Newsletter
Newsletter

El grito de las mariposas: la desgarradora historia real del nuevo drama de Star+

Ya disponible en Star+, te contamos todo lo que tenés que saber sobre El grito de las mariposas.


El grito de las mariposas ya está disponible en Star+.

El grito de las mariposas ya está disponible en Star+. - Créditos: Star+.



Cuando hablamos de que las historias reales se apropiaron de la televisión, no solo nos referíamos al estreno de George & Tammy en Paramount+, sino también de El grito de las mariposas en Star+. Un drama histórico centrado en la vida de Minerva Mirabal, la emblemática activista dominicana que fue asesinada por el dictador Rafael Leónidas Trujillo en 1960.

Todo lo que tenés que saber sobre El grito de las mariposas

Sandy Hernández interpreta a Minerva Mirabal.

Sandy Hernández interpreta a Minerva Mirabal. - Créditos: Star+

Definida como un drama histórico, El grito de las mariposas nos lleva a la República Dominicana de los años 60 y gobernada por el dictador Rafael Trujillo. Centrándose en la historia de Minerva Mirabal, abogada y activista, vemos cómo ella y sus hermanas se opusieron al régimen, su violencia y la constante violación de los derechos humanos. Asesinadas por una orden directa de Trujillo, desde 1999 en su honor todos los 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Protagonizada por Sandy Hernández (Minerva Mirabal), Susana Abaitua (Arantxa Oyamburu), Belén Rueda (Pilar Macías), Essined Aponte (Dede Mirabal), Alina Robert (Patria Mirabal) y Camila Issa (María Teresa Mirabal), desde el 8 de marzo la temporada completa va a estar disponible en Star+.

Charlamos con Belén Rueda

Las hermanas Minerva fueron asesinadas en 1960.

Las hermanas Minerva fueron asesinadas en 1960. - Créditos: Star+

Belén Rueda es parte del elenco de la serie y da vida a Pilar Macías. Siguiendo la descripción del persona que nos compartió Star+, sabemos que: "es una reconocida escritora española que recibe el encargo de una gran editorial internacional de producir un libro sobre la épica vida de Minerva Mirabal y sus hermanas". Tuvimos la oportunidad de charlar con ella y esto es lo que nos contó sobre la serie:

¿Qué le dirías sobre la serie a aquellas personas que no conocen la historia real de las hermanas Mirabal?

¿Sabés qué? En el momento que me comentaron que iba a tener que hacer algunas entrevistas decidí empezar un testeo porque el 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres y, puedo decir que, el 89% de las personas no sabe por qué se eligió ese día.

Siento que esta serie es muy importante porque, primero, cuenta la historia de cómo un grupo de mujeres -particularmente, Minerva- en un momento muy difícil de la historia de la República Dominicana -que es, la dictatura de Trujillo- consigue lo que parece imposible: dar voz a las mujeres que, en esa época, no tenían voz.

La temporada tiene 13 capítulos, ¿verdad? En los primeros 6 nos cuenta la historia de dos mujeres estas dos, de Mineva y de Arantxa, que es un personaje que se introdujo para poder contar cuál era el entorno de Trujillo... un poco más de cerca. En esa primera parte, vemos cuál es el entorno familiar de Minerva, bastante armónico y cercano, y el de Arantxa, algo más problemática y que termina en las garras de Trujillo.

Creo que esto es clave porque contamos las historias de dos luchadores, pero de lados diferentes. Así que en esos primeros capítulos vemos sus historias individuales y, a partir del séptimo, la lucha más mucho más encarnizada, más real, más dura y, realmente, los últimos tres capítulos es que no podés parar de ver y de de sentir muchas cosas diferentes.

¿Sentís que interpretar a personajes basados en hechos reales, tiene un desafío particular?

Sí, sí los tiene. Me parece que Sandy Hernández hace un trabajo brutal. Yo creo tiene lo que tiene que tener una actriz cuando está haciendo un personaje que realmente existió y está en el imaginario de mucha gente, sobre todo en República Dominicana. Y es el desafío de mostrar una mujer con toda la fragilidad y con todas sus ideas de familia, junto con una mujer luchadora que entra en política y con sus ideas de libertad muy férreas, muy fuertes. Creo que lo hace con con una dignidad brutal, con una credibilidad que es importante cuando estás contando algo que ha sido historia y sin dudas es un homenaje para las mariposas.

¿Por qué sentís que este tipo de serie es clave para la televisión actual?

Es importante porque parece que los derechos que se van adquiriendo a lo largo de los años. Que son derechos que ya quedan ahí y que no van a ser arrebatados, y estamos viendo muy de cerca -por desgracia- que en países en los que hemos avanzado a este nivel parece que es más sencillo vivir (seguir manteniéndolos). Pero creo que no hay que bajar la guardia nunca, entonces es importante conocer la historia para saber y querer que determinadas cosas no se repitan.

¿Qué mensaje te gustaría compartile a nuestra comunidad?

Que me parece muy bien que haya un día para conmemorar a la mujer y la lucha de la igualdad, pero ojalá no existiera este día. Es decir, ojalá que en el momento en que lleguemos a esa igualdad -de verdad- no tendrá que existir ese día. Pero, más que mensaje, solo el hecho de que la unión hace la fuerza y que el silencio, muchas veces, empodera cosas que son muy peligrosas.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Teatro en Buenos Aires: Esperando la carroza volvió a la cartelera porteña

Teatro en Buenos Aires: Esperando la carroza volvió a la cartelera porteña


por Sole Venesio

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP