Newsletter
Newsletter

Documental Cuidadoras: el lazo de ternura entre mujeres trans y personas mayores

El documental dirigido por Martina Matzkin y Gabriela Uassouf retrata la experiencia de tres mujeres trans que trabajan como cuidadoras en un hogar público para personas mayores. Una historia íntima sobre el amor en el acto de cuidar, los vínculos que sanan y la posibilidad de imaginar otros modos de envejecer.


Tráiler Ciudadoras

Un momento del documental Cuidadoras. - Créditos: Captura de pantalla



En un hogar público para personas mayores, tres mujeres trans se dedican a cuidar a quienes están transitando la última etapa de sus vidas. Esa escena, tan potente como inusual, fue el punto de partida para Cuidadoras, el documental dirigido por Martina Matzkin y Gabriela Uassouf, que sigue en cartel y abre preguntas urgentes: ¿quién cuida?, ¿a quiénes cuidamos?, ¿cómo envejece alguien a quien históricamente se le negó ese derecho?

La película no solo retrata los vínculos entre cuidadoras y residentes, sino que propone un nuevo modo de mirar el cuidado, alejado del estigma y anclado en la ternura, la escucha y la construcción colectiva. En esta entrevista, sus directoras cuentan en respuestas que elaboraron juntas, cómo nació el proyecto, cómo lo atravesó la pandemia, qué pasó con sus protagonistas después del rodaje y por qué creen que hoy, más que nunca, es necesario defender las políticas públicas inclusivas.

Las cuidadoras "cuidadas", son Maia Antesana, Yenifer Franco Pereira y Luciana Méndez. Ellas son las protagonistas junto a personajes entrañables del Hogar Santa Ana.

Maia Antesana, Yenifer Franco Pereira y Luciana Méndez, en el Hogar, en un momento del documental.

Maia Antesana, Yenifer Franco Pereira y Luciana Méndez, en el Hogar, en un momento del documental. - Créditos: Captura de pantalla

–¿Cómo se les ocurrió encarar ese documental?

– Cuando conocimos a una mujer trans que trabajaba como cuidadora en un hogar público, nos pareció una imagen movilizadora. Fue hace varios años, cuando el cupo laboral travesti trans aún no existía, y que ya estuviera en ese empleo era poco común. Pero además, siendo una mujer cuya expectativa, por ser trans, es no llegar a vieja, trabajando en un hogar para adultes mayores, nos hacía repensar las vejeces. Nos preguntamos cómo se relaciona con la vejez alguien para quien envejecer parece, más que un derecho, un privilegio.

– ¿Cómo fue la investigación, la búsqueda del geriátrico, los personajes?

– Comenzamos en el hogar donde conocimos a esta primera cuidadora. A lo largo de un tiempo largo conocimos más a les residentes, a las cuidadoras, al espacio. Nos hicimos un poco parte de la rutina y de la comunidad. Cuando sentimos que era el momento indicado, comenzamos a filmar. Pero luego vino la pandemia y desbarató todo. No pudimos volver a entrar al hogar, las cuidadoras tuvieron que dejar ese trabajo por distintas razones, y parecía que la película iba a desaparecer. Durante la pandemia participamos en el Teje Solidario como voluntarias, tanto las directoras como la productora, Rocío Pichirili. Fue una iniciativa de la Asociación Civil Mocha Celis para ayudar en la urgencia al colectivo travesti-trans. Durante ese tiempo, surgió entre varias personas la inquietud de buscar otras seguridades en sus vidas: otros trabajos, estudiar algo diferente, proyectar una jubilación... Fue así que, con el bagaje con que veníamos de la película, logramos organizar un nuevo curso de cuidados con elles y varias otras asociaciones de la sociedad civil y del Estado: Cruz Roja, DINAPAM, SENAF, UNTREF, Ancestras.

Cuidadoras

En el documental Cuidadoras hay momentos de ternura y acompañamiento mutuo entre cuidadoras y residentes. - Créditos: Eugenia Kais

– En el docu se ven cuidadoras cuidadas (por los residentes del geriátrico): ¿partieron de esa idea o es con lo que se encontraron?

– Fue algo que fuimos intuyendo, luego descubriendo. Y que decidimos que se convirtiera en una de las ideas más fuertes que transmite la película. –¿Qué entienden ustedes por cuidar? En estos tiempos, no podemos dejar de pensarlo de manera política: la empatía, la preocupación por lx otrx, el hacer algo por lx otrx. Alguien dijo sobre nuestra película que retrataba “la ternura como gesto político”, y nos pareció muy apropiado.

– En el documental se percibe una gran ausencia: la familia, tanto de las cuidadoras como de los adultos mayores. ¿Cómo se trabajó esa ausencia?

Algunxs residentes tienen más red que otrxs. Hay quienes reciben visitas más seguido, otrxs que no reciben ninguna. Pero que no aparezcan en la película no significa que no existan; todxs tienen, a su manera, un mundo por fuera del hogar. Decidimos centrarnos en la comunidad del hogar: estar casi todo el tiempo allí dentro, en ese presente compartido, en esos vínculos que se generan.

– ¿Qué decisiones narrativas tomaron para que el documental se construyera desde un lugar de ternura y encuentro, y no desde el estigma o la victimización?

– Las dificultades, los miedos y las cargas están presentes, y forman parte de quien cada unx es en el presente. Pero no es donde recae la mayor atención de la película. Nuestra búsqueda fue narrar el encuentro, los vínculos que se iban formando entre cuidadoras y residentes. Porque había algo ahí, en esos cuidados, que sugería o nos dejaba pensar en aquel mundo en que queremos vivir.

Dos residentes del Hogar en una clase de gimnasia, retratadas en Cuidadoras.

Dos residentes del Hogar en una clase de gimnasia, retratadas en Cuidadoras. - Créditos: Captura de pantalla

– ¿Qué elementos cinematográficos usaron para acompañar el “contradiscurso de amor” que trae el documental?

– En principio, hay una mirada nuestra que creemos que traspasa la cámara, y es la que mira con el cariño que fuimos nosotras tomando al hogar, a sus residentes, a sus trabajadores. Es muy difícil no transmitir eso que vas sintiendo cuando filmás. Decidimos mostrar la ternura, dar lugar a los chistes, dar espacio a la mirada y escucha paciente. Cuando hay más de 100 horas de material, como lo hubo cuando terminamos de filmar, qué queda dentro de la película y qué fuera es también la construcción del discurso; porque hay mil discursos posibles.

– La película muestra un proyecto de formación y trabajo que nació de una articulación entre sociedad civil y Estado. ¿Qué queda de esa experiencia hoy, en un contexto de desfinanciamiento?

– El curso de cuidados no se está haciendo en este momento. Pero la Asociación Civil Mocha Celis, organizadora principal del curso en que se formaron las protagonistas, y referente para nosotras, sigue con sus esfuerzos por la integración y restitución de derechos del colectivo, con muchísimas acciones. En este momento está siendo muy difícil poder llevar a cabo todo lo que hacen, por lo que desde la película invitamos a que conozcan lo que hacen y también a colaborar.

Cuidadoras

Una de las cuidadoras prepara a las residentes del hogar para una actuación.  - Créditos: Captura de pantalla

– ¿Qué creen que puede aportar el cine documental a la defensa de las políticas públicas inclusivas?

–  Dar lugar al debate, a la reflexión, al encuentro comunitario. Mostrar realidades diversas, como una base distinta para pensarnos y hacernos. Construir empatía al ponernos en el lugar de otrxs, al mirar como miran otrxs, al acercarnos a otros mundos que no sean los propios.

– ¿Cómo imaginan que puede impactar Cuidadoras en el debate actual sobre el trabajo, la vejez y la inclusión de personas trans?

–  Todo lo que aparece en la película —desde la educación gratuita en que se formaron, la institución pública donde trabajan, el cuidado de la vejez, el respeto mutuo, el cuidado, hasta el cine nacional en sí con apoyo de un instituto propio— hoy está puesto en jaque, siendo desfinanciado, violentado. Ante este escenario, creemos que es un testimonio de un momento, de unas políticas públicas que funcionan. Ante los discursos de odio, que no solo se basan en odio sino también en mentiras y en desconocimiento, poder mostrar otra realidad funciona como un contradiscurso a esas palabras.

– ¿Saben qué pasó con las cuidadoras Luciana, Maia y Yenifer después de filmado el documental? ¿Lo vieron ellas? ¿Siguen trabajando en el lugar?

–   Las cuidadoras fueron contratadas por el hogar luego de sus pasantías. Fue en un momento en el que, si bien eran muy necesarias, era casi imposible lograr contrataciones del Estado. Pero gracias al cupo laboral trans, ellas sí pudieron ingresar al sistema. Las tres vieron el documental, de hecho, fueron las primeras espectadoras. Primero en privado, y luego hicimos una proyección en el hogar, para que pudieran verla les residentes, les trabajadores y las familias. Fue un momento muy emocionante.

directoras de Cuidadoras

Martina Matzkin y Gabriela Uassouf, directoras de Cuidadoras.  - Créditos: Dante Martinez

Tráiler de Cuidadoras

SALAS y FUNCIONES CONFIRMADAS

  • Hasta el miércoles 16/07 a las 18.30hs, y del jueves 17 al miércoles 23/7 a las 18.20hs en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635 - CABA. En este LINK podés sacar entradas.
     
  • Jueves 17 a las 20.30 y domingo 20/7 a las 20.30hs en El Cairo - Rosario
     
  • Viernes 25/07 a las 21hs y sábado 26/07 a las 18:30hs en Cine Universidad Mendoza

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¡Frida Kahlo da el salto a la animación! Te contamos todo sobre la película Hola Frida

¡Frida Kahlo da el salto a la animación! Te contamos todo sobre la película Hola Frida


por Cristian Phoyú

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP