Newsletter
Newsletter

9 de Julio: ¿qué se vio en el cielo un día como hoy de 1816?

La luna brilló más que nunca: cuatro planetas dijeron presente, el congreso de Tucumán tuvo un cielo especial, con un desfile de astros que hicieron de ese 9 de julio un día y una noche únicos


Cómo se vio el cielo el 9 de Julio de 1816

Cómo se vio el cielo el 9 de Julio de 1816



El 9 de julio de 1816 fue martes, el último día antes de que nuestra Nación sea completamente libre. En el corazón del territorio, reunidos en el Congreso de Tucumán, dábamos el último paso para dejar de ser una provincia de España. La Argentina estaba empezando a caminar y al finalizar ese día, un cielo prístino, como aún hoy regalan algunas noches tucumanas, fue testigo de un nuevo país que se iba a dormir.
La oscuridad caía sobre la Casa de Tucumán, pero nuestro satélite la alumbraba con empeño. Esa noche una radiante Luna llena brillaba con fuerza independentista: surgió por el horizonte con el ocaso del sol. La Luna fue surcando la bóveda a lo largo de toda la noche, subiendo por el Este hasta desvanecerse ya casi llegando al Oeste con el amanecer.
El firmamento mostraba las clásicas constelaciones de invierno. Entre los dibujos con los astros más brillantes, el enorme escorpión resaltaba con la colorada estrella Antares marcando su corazón. La Cruz del Sur bien alta en el cielo, marcaba el punto cardinal desde donde surgía nuestro país al mundo. Ese mismo cielo de invierno, muy próximo a la noche más larga del año, es el que estamos viviendo por estas noches. El movimiento de las estrellas se repite año tras año, pero los planetas cada año se muestran en lugares distintos. Veremos qué paso ese 9 de julio de 1816.
Cómo se vio el cielo el 9 de julio de 1816

Cómo se vio el cielo el 9 de julio de 1816

Desde lo alto, el planeta más grande del sistema solar, el gigante Júpiter, el dios supremo del olimpo romano, se mostraba imponente al ver surgir la patria. Con el correr de la noche, transitaría el cielo para desaparecer tras el horizonte, poco después de la una de la madrugada.
En cambio Marte, el planeta rojo, el mismo que da nombre al día de la semana que concluía (martes 9 de julio de 1816), apenas si se mostró. Luego de ponerse el sol, el planeta del dios guerrero lo siguió en su recorrido para ocultarse apenas una hora después del atardecer.
Pero, con la partida de Marte, tomó el relevo en el cielo Saturno, unos minutos más tarde; mientras el primero se ocultaba por el Oeste, el segundo asomaba por el Oeste. El planeta de los anillos aparecía para hacer compañía a Júpiter en el cielo y, así, los dos planetas más grandes del sistema solar, miles de veces más grandes que la Tierra, observaban como en nuestro mundo un nuevo país nacía.
Cómo se vio el cielo el 9 de julio de 1816

Cómo se vio el cielo el 9 de julio de 1816

Los muy observadores y madrugadores cuentan que justo antes del amanecer vieron asomarse a Mercurio, el planeta más difícil de ver de todos los observables a simple vista. Es el de menor brillo y siempre está cerca del sol (recordemos que es el más próximo de todos), por lo que aparece al atardecer o al amanecer. Así fue ese 9 de Julio de 1816, el planeta que toma su nombre del dios mensajero de los romanos, se mostró muy poco antes de la mañana. Es el mismo que da nombre al día que iniciaba, miércoles proviene de Mercurio.
Una noche estupenda había dado descanso al nuevo país. Así una majestuosa Luna llena, acompañada de Marte, Júpiter, Saturno y Mercurio, junto con las frías constelaciones de invierno, iluminaron los sueños que surgía al sur del sur.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Por qué se llamará Luna Rosa y cómo mirarla

Por qué se llamará Luna Rosa y cómo mirarla


por Ezequiel Brahim

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?


por Redacción OHLALÁ!

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno


por Redacción OHLALÁ!

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage


por Carolina Cattaneo

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP