
Es una arquitecta argentina y ganó un premio internacional por un diseño en una bodega
La arquitecta mendocina Luisa Yanzón fue distinguida con los premios Íconos de Diseño Architectural Digest 2023, el certamen que destaca lo mejor de la arquitectura y el interiorismo de Latinoamérica.
11 de diciembre de 2023

architecta-abre.jpg - Créditos: Gentileza Luisa Yanzón
Una vidriera panorámica a la Cordillera de los Andes, una barra de degustación a modo de gran parral y una mesa central materializada con troncos de vides añejas. Por estas soluciones creativas la arquitecta mendocina Luisa Yanzón fue distinguida con los premios Íconos de Diseño Architectural Digest 2023, el certamen que destaca lo mejor de la arquitectura y el interiorismo de Latinoamérica.
En Ciudad de México Yanzón se alzó con el galardón en la categoría Mejor Diseño Interior Corporativo, por su trabajo en la bodega Anaia, en el pulmón de Agrelo, Mendoza. Fue la única representante argentina en esta edición número 19 cuya ceremonia se realizó en el Museo José Luis Cuevas. El comité de selección ponderó la elección de los materiales en función de desarrollar un planteo escenográfico, donde todos los ventanales ofrecen amplias visuales al paisaje. Entre los detalles de interiorismo, los listones de madera maciza que envuelven el área social y el contraste que se genera con el uso del mármol invitan a asignarle un rol a cada textura, como una piel propia que domina la escena.
“Respeté el concepto del terroir característico del lugar, donde la calidad del suelo, el clima, las variedades de las uvas y la labor precisa de los productores de Anaia conforman un paisaje sensorial único. El sonido del agua que llega desde las lagunas de riego nos recuerda que Anaia forma parte del sistema de oasis central de Mendoza. El recurso, entonces, merecía su propio homenaje”, destaca la arquitecta Luisa Yanzón, de 43 años, responsable del área de interiorismo del reconocido estudio Bórmida&Yanzón, fundado por sus padres, Eliana Bórmida y Mario Yanzón, autores entre otros de las bodegas SoloContigo, Monteviejo y Salentein.

anaia_-_bormida_yanzon-_s2_-_c_luis_abba_7.jpg - Créditos: Gentileza Luisa Yanzón
Pioneros de la arquitectura del vino de Mendoza, sus obras son reconocidas internacionalmente por la exploración de identidades únicas en cada proyecto. El rescate emotivo de materiales autóctonos, el equilibrio entre iluminación natural y la oscuridad necesaria que requiere el proceso de los mejores vinos cuyanos, posicionan al estudio como uno de los referentes argentinos que a lo largo de 50 años de trayectoria lleva desarrollados más de 30 proyectos premium.
En Anaia, Yanzón intervino los espacios de la bodega y la casa central desde la arquitectura angulosa del proyecto del estudio Japaz Guerra que, entre cuerpos prismáticos y geometrías definidas por el Cordón del Plata, asume una personalidad diferencial. “El acceso a las áreas destinadas a la experiencia turística se realiza a través de una rampa que lleva a la sala de recepción. Allí desplegamos una vidriera panorámica de 15 metros de largo para apreciar el piedemonte tapizado de viñedos”, señala Yanzón.
Entre los miembros del Consejo Editorial de Architectural Digest que, entre otras publicaciones edita Conde Nast y Vogue, figuran profesionales prestigiosos como Jorge Lizarazo (Colombia), Ignacio Mallol (Panamá), Sebastián Irarrázaval (Chile) y Andrea Cesarman (México), entre otros. Estos reconocidos profesionales coincidieron en destacar el planteo escenográfico de la bodega.

bodega-1.jpg - Créditos: Gentileza Luisa Yanzón
En el sector de degustaciones se destaca una barra fija realizada con costras de granito natural que acentúan la riqueza de las rocas cordilleranas. Una luminaria impresa en 3D y materializada en resina y metal queda suspendida sobre esta barra, en referencia a “la sensación de estar bajo la sombra de un parral en un típico día de verano mendocino”, apunta la interiorista que en sus proyectos conecta con las experiencias sensoriales desde la elegancia y la calidez. “Para alcanzar la simpleza, hay que transitar lo complejo”, señala la arquitecta que piensa a las bodegas como puntos de encuentro, espacios para disfrutar la socialización y el intercambio.
Si los picos y triángulos que refieren a los cordones montañosos del entorno conforman el perfil que envuelve la fachada de Anaia, Yanzón equilibra estas imágenes geométricas de gran pregnancia con una escalera caracol que rompe con las líneas rectas. Este objeto escultórico de seductoras curvas desciende en su recorrido hasta las salas de degustación, barricas y tanques de fermentación. La estrategia del mapping que proyecta imágenes y colores sobre la mesa de degustación es uno de los recursos que fortalecen la experiencia interactiva, donde aromas y sabores se funden en un mismo plano.

anaia_-_bormida_yanson_-_c_luis_abba_27.jpg - Créditos: Gentileza Luisa Yanzón
La Casa
La Bodega y la Casa forman parte de un conjunto que dialoga entre sí desde sus texturas y materiales. La residencia destinada a los dueños de Anaia fue proyectada a partir de un requerimiento clave: que fuera cómoda para recibir visitas especiales y organizar agasajos en el marco de un espacio con carácter andino y contemporáneo.
La casa está dispuesta en una planta triangular que divide el área social de la privada. En la proa del triángulo se abren los espacios comunes, con semisombra para eventos, piscina con bordes infinitos, living y cocina. Allí se destaca una isla de costra de pórfido natural con mesada del mismo material, que refuerza el contraste de los materiales. Sobre la mesada se alojan hornallas de autor y una mesada de preparación. Tres cilindros escenográficos resuelven la iluminación desde una doble altura que, a la vez, genera un contrapunto con los ductos de la chimenea del hogar. Una mesa realizada con tres piezas de mármol en tonos tierra domina el comedor. En la sala, un sofá de 4 metros, de cuero natural, se ubica frente al hogar.

anaia_-_bormida_yanzon-_s2_-_c_luis_abba_29.jpg - Créditos: Gentileza Luisa Yanzón
La mesa de centro fue diseñada especialmente con troncos de vides añosas y una tapa de resina translúcida que permite ver la corteza. Madera, vidrio y hormigón completan la paleta de materiales.
En tanto, la cava privada presenta en el centro una mesa de travertino natural. “Decidimos incorporar ángulos y picos característicos de la identidad de la bodega”, explica la arquitecta Yanzón que además, optó por textiles rústicos y suaves que celebran la tradición de la región.
Más fotos de la bodega premiada

bodega.jpg - Créditos: Gentileza Luisa Yanzón

anaia_-_bormida_yanzon-_s2_-_c_luis_abba_39.jpg - Créditos: Gentileza Luisa Yanzón

anaia_-_bormida_yanzon-_s2_-_c_luis_abba_26.jpg - Créditos: Gentileza Luisa Yanzón

anaia_-_bormida_yanzon-_s1_-_c_luis_abba_59.jpg - Créditos: Gentileza Luisa Yanzón

anaia_-_bormida_yanzon-_s1_-_c_luis_abba_57.jpg - Créditos: Gentileza Luisa Yanzón

anaia_-_bormida_yanson_-_c_luis_abba_50.jpg - Créditos: Gentileza Luisa Yanzón

anaia_-_bormida_yanson_-_c_luis_abba_46.jpg - Créditos: Gentileza Luisa Yanzón

anaia_-_bormida_yanson_-_c_luis_abba_4.jpg - Créditos: Gentileza Luisa Yanzón
SEGUIR LEYENDO


Brainwriting: ¿por qué es una técnica que supera al brainstorming?
por Laura Gambale

5 ideas para hacerle frente al mansplainning
por Cecilia Acuña

5 avances científicos de CONICET que deberías conocer
por Laura Gambale

Por qué es el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios
por Verónica Dema
