Newsletter
Newsletter

Excesos de fin de año: qué riesgos tienen para nuestra salud

Comer de más deriva en exceso de grasas, sodio e hidratos de carbono que no solemos consumir. También se incrementa el consumo de alcohol. ¿Qué le pasa a nuestro cuerpo y cómo podemos cuidarnos?


Comidas de fin de año: cómo cuidarnos del atracón.

Comidas de fin de año: cómo cuidarnos del atracón. - Créditos: Getty



Último mes de año, cenas, brindis, eventos, reuniones con amigos, compañeros de trabajo y familiares, despedidas de año, balances, proyectos y un denominador común: ingerimos más comidas grasas, más hidratos de carbono, más sodio y más alcohol.

Muchas personas tienden a hacer menos ejercicio, dejar de tomar medicamentos habituales, a posponer consultas médicas para el año que viene. Todo esto, puede tener distintas consecuencias sobre la salud.

¿Qué le pasa al corazón en Navidad?

Distintos estudios científicos encontraron un mayor riesgo de padecer complicaciones cardiovasculares en esta época:

- Un estudio del año 2004 encontró que el riesgo de muerte cardiovascular en diciembre es un 4,65% mayor, tras analizar datos acumulados durante 26 años de la población de Los Ángeles, Estados Unidos, durante las 2 semanas que van del 25 de diciembre al 7 de enero. La mortalidad no cardiovascular también es un 4,99% mayor en este período.

- Un trabajo sobre la población de Nueva Zelanda en el que analizaron 15 años de datos, y cuyos resultados se publicaron en 2016, demostró que, en las fiestas de Navidad y Año Nuevo, la mortalidad de causa cardiovascular subió un 4 por ciento.

Además de una mayor incidencia de infarto de miocardio, muerte cardiovascular y muerte de causa no cardiovascular, hay una mayor tasa de arritmias inducidas por el alcohol: el síndrome del corazón festivo o navideño se vuelve más frecuente en esta época. Esta es una arritmia originada en la aurícula izquierda cardíaca, desencadenada por el alcohol, en un individuo con un corazón estructuralmente sano. Es reversible y se recupera la función cardíaca normal con el diagnóstico y tratamiento precoz, y la suspensión del consumo de alcohol. Algunos de estos pacientes son portadores de una fibrilación auricular paroxística, que se dispara por el consumo de alcohol.

En esta época, también hay más casos de hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y otras enfermedades cardiovasculares.

Consejos médicos para salir airosos

  • Continuar con las medicaciones y tratamientos habituales. El último mes del año no es un buen momento para "librarse" de los de uso diario y dejar las recomendaciones médicas.

  • Mantener la agenda de controles propuesta por los médicos de cabecera.

  • Conservar las rutinas de ejercicios llevadas adelante durante el año y si no se hizo nada, puede ser un buen momento para empezar. Realizar una caminada diaria o proponer paseos al resto de los comensales en las horas previas al evento también puede ayudar.

  • Estar atento a los síntomas importantes como el dolor de pecho, las palpitaciones, la sensación de falta de aire o fatiga, la sensación de vahído, mareos o, incluso, un desmayo o casi desmayo, más aún si la persona tiene antecedentes de enfermedad cardiovascular, neurológica o diabetes. En estos casos, no se debe postergar la consulta médica.

  • Mantener una hidratación adecuada. En el hemisferio sur, y en particular en la Argentina, diciembre es uno de los meses más calurosos del año y nos vemos inmersos en una ola de calor. Resguardarse del calor, evitar la exposición directa al sol entre las 10 y 17 horas, elegir lugares frescos, con espacios verdes y beber agua regularmente, antes de tener ser, son medidas que pueden prevenir o mitigar los efectos del calor sobre la salud.

  • No descuidar el descanso nocturno diario y, si hace falta, tomar una siesta. Las siestas regulares pueden disminuir la incidencia de distintos resultados adversos para la salud. Este puede ser un buen momento para retomar o iniciar el hábito.

  • Restringir el consumo de alcohol. Una recomendación puede ser no comer con bebidas alcohólicas y dejarlas para el brindis o luego de la cena. Además, acompañar la bebida alcohólica de elección con un consumo regular de agua, antes, durante y después de la ingesta.

  • Disminuir o evitar el consumo de bebidas azucaradas porque no solo aportan calorías, sino que aumentan la producción de calor por parte del cuerpo y no hidratan tan bien como el agua.

  • Evitar la sal. Tratar de no usar el salero y cocinar sin sal son medidas que salvan vidas. Luego de un consumo "agudo" de sal en gran cantidad, puede aumentar la incidencia de eventos cardiovasculares.

  • Elegir lo que se quiera comer según sus gustos y usar un plato para servirse lo que se va a comer, así se evita el "picoteo" y perder la cuenta de la ingesta.

  • Tratar de masticar varias veces cada bocado, prestar atención y disfrutar lo que come. La sensación de saciedad, lo opuesto al apetito, llega unos 20 minutos después de comenzar la ingesta, por lo cual el tiempo, importa.

  • Tratar de acompañar los platos con hojas verdes, verduras crudas y elegir, siempre que se pueda, frutas en el postre.

  • Tomar agua, antes, durante y después del evento.

Experto consultado: Ramiro Heredia, médico clínico, Hospital de Clínicas José de San Martín.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Nada se tira, todo se transforma: las mejores recetas para aprovechar las sobras de las Fiestas

Nada se tira, todo se transforma: las mejores recetas para aprovechar las sobras de las Fiestas


por Laura Gambale

Rojo, blanco y negro: los colores que dominaron los looks de las famosas en Nochebuena

Rojo, blanco y negro: los colores que dominaron los looks de las famosas en Nochebuena


por Cristian Phoyú

Navidad vintage: la alucinante decoración de la mansión de Kendall Jenner

Navidad vintage: la alucinante decoración de la mansión de Kendall Jenner


por Cristian Phoyú

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP