Newsletter
Newsletter

Cáncer de cuello de útero: con prevención hay esperanza

El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común entre mujeres a nivel mundial, en 2022 se reportaron casi 350.000 muertes por esta enfermedad

Content Lab para MSD

Cáncer de cuello uterino

Cáncer de cuello uterino



Cada dos minutos, una mujer muere a causa del cáncer de cuello uterino, el cuarto más común a nivel mundial. Solo en 2022, esta enfermedad cobró casi 350.000 vidas. América Latina es una de las regiones más afectadas, debido a las desigualdades en el acceso a servicios de salud.

Conocido también como cáncer de cérvix o cervicouterino, esta enfermedad comienza en las células de la parte baja y estrecha del útero, que conecta con la vagina. En el 99% de los casos, está relacionado con una infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH), un virus muy común que puede causar cambios en las células del cuello uterino si no se trata a tiempo.

El principal causante de este tipo de cáncer es el Virus del Papiloma Humano.

El principal causante de este tipo de cáncer es el Virus del Papiloma Humano.

Se puede prevenir

El VPH es un grupo de virus muy comunes que se transmiten fácilmente durante el contacto íntimo, ya sea de piel o mucosas. Aunque existen más de 100 tipos de VPH, al menos 14 están relacionados con el desarrollo de cáncer. Generalmente, el sistema inmunitario elimina el virus de forma natural, pero cuando la infección persiste, puede generar cambios celulares que, con el tiempo, podrían convertirse en cáncer.

¿Cuáles son los síntomas?

En las etapas tempranas, el cáncer de cuello uterino puede no presentar síntomas evidentes. Sin embargo, cuando aparecen, pueden incluir:

  • Sangrado vaginal anormal, como sangrado después del sexo vaginal, sangrado después de la menopausia, sangrado y manchado entre periodos o periodos menstruales que duran más tiempo o con sangrado más profuso de lo usual. También puede ocurrir sangrado después de una ducha vaginal.

  • Una secreción vaginal inusual (la secreción puede contener algo de sangre y se puede presentar entre sus periodos o después de la menopausia).

  • Dolor durante las relaciones sexuales.

  • Dolor en la región pélvica.

Algunos signos y síntomas observados de la enfermedad más avanzada son:

  • Hinchazón de las piernas.

  • Problemas para orinar o para evacuar.

  • Sangre en la orina.

Estas señales y síntomas también pueden ser causados por otras condiciones que no son cáncer de cuello uterino. Aun así, si usted tiene alguno de estos síntomas, es importante que vea a un médico de inmediato.

La clave: prevención y detección temprana

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una estrategia global con metas concretas para eliminarlo en los próximos años, y cada 17 de noviembre se celebra el Día de Acción para la Eliminación del Cáncer Cervicouterino para sensibilizar a la población.

La estrategia de la OMS que plantea los objetivos 90-70-90 para 2030, podría cambiar radicalmente el panorama del cáncer de cuello uterino, reduciendo la tasa mediana de incidencia del cáncer del cuello uterino en un 42% para 2045 y en un 97% para 2120, con lo que se evitarán más de 74 millones de nuevos casos de cáncer del cuello uterino. Así, la cifra acumulativa mediana de muertes por cáncer del cuello uterino evitadas será de 300 000 para 2030, de más de 14 millones para 2070 y de más de 62 millones para 2120.

La estrategia incluye:

  • Prevención primaria: Vacunar al 90% de las niñas contra el VPH antes de los 15 años, protegiéndolas desde edades tempranas.

  • Detección temprana: Realizar pruebas de alta precisión, como el test de VPH, al 70% de las mujeres de entre 35 y 45 años para identificar cualquier cambio precanceroso a tiempo.

  • Tratamiento efectivo: Garantizar que el 90% de las mujeres con lesiones precancerosas reciban tratamiento oportuno, evitando que el cáncer avance.

Además de la vacunación, la realización periódica de exámenes permite detectar cambios precancerosos, lo que es fundamental para un tratamiento efectivo. En Argentina, más de 4.600 mujeres son diagnosticadas anualmente con este tipo de cáncer, que causa alrededor de 2.500 muertes al año.

“Concientizar sobre el VPH tanto en mujeres como en hombres, es clave para la prevención de diversos tipos de cáncer, especialmente el cáncer de cuello uterino”, afirma Virginia Verdaguer, directora médica de MSD Argentina, quien destaca la importancia de proveer información y recursos educativos para que tanto mujeres como hombres puedan priorizar su salud.

Cáncer de Cuello de Útero en números

  • El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común entre mujeres a nivel mundial, con aproximadamente 660.000 nuevos casos y 350.000 muertes en 2022.

  • En Argentina ocupa el tercer lugar entre los cánceres más frecuentes en mujeres y reporta una alta incidencia, con más de 4.500 diagnósticos nuevos anuales y más de 2.500 muertes.

  • Según la OMS casi todos los casos de cáncer cervicouterino (99%) están vinculados con la infección persistente causada por los tipos del Virus Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo.

     

Un esfuerzo colectivo

“La educación es clave para derribar mitos y generar conciencia. Brindar información clara y basada en evidencia nos permite construir una narrativa positiva sobre la vacunación contra el VPH y los beneficios de la detección temprana”, añade Virginia Verdaguer.

MSD, una de las empresas líderes en salud y ciencia, se compromete a impulsar soluciones innovadoras y accesibles que promuevan la prevención de enfermedades y el tratamiento temprano. 

¡Compartilo!

Flor Jazmín Peña mirando hacia arriba y posando para la tapa de OHLALÁ! con una porción de la sandía entre las manos

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP