Newsletter
Newsletter

Después del parto: cómo cuidar el piso pélvico y prevenir la incontinencia urinaria

En el segundo episodio de Las cosas por su nombre, Soledad Santarelli y Sonia Marra - directoras de Proyecto Abdomen – la influencer y mamá de 4, Pato Mendieta, y el squad de OHLALÁ conversan sobre una renovación radical del cuerpo: el posparto, donde la mirada suele enfocarse en el bebé, y muchas veces el cuerpo de la mujer queda en suspenso.

TENA

Maia Glantz, Soledad Santarelli, Agus Vissani y Pato Mendieta compartieron experiencias y consejos para mujeres que están atravesando el posparto y experimentando la incontinencia.

Maia Glantz, Soledad Santarelli, Agus Vissani y Pato Mendieta compartieron experiencias y consejos para mujeres que están atravesando el posparto y experimentando la incontinencia.



El embarazo y el posparto son etapas intensas que transforman por completo la vida y el cuerpo. Entre los cambios menos visibles y más silenciados está la salud del piso pélvico, esa red de músculos y ligamentos que sostiene los órganos internos y que cumple un rol clave para mantener la orina, proteger la columna y brindar estabilidad.

Cuando esta estructura se debilita, pueden aparecer síntomas como la incontinencia urinaria. Según la Sociedad Internacional de Continencia, hasta un 50% de las mujeres presenta pérdidas involuntarias de orina después del parto. Lo preocupante: pocas lo consultan a tiempo y muchas lo viven en silencio, creyendo que es inevitable.

Qué es el piso pélvico y por qué se debilita

“El piso pélvico es la base del core, lo que sostiene a todos nuestros órganos internos, explicó Soledad Santarelli, Licenciada en Kinesiología y Directora de Proyecto Abdomen. Durante el embarazo, el peso del bebé, la relaxina y otros cambios hormonales debilitan esta zona, y si no se trabaja a tiempo, es común que en el posparto aparezcan pérdidas involuntarias, sobre todo al reír, saltar o levantar peso.

La incontinencia, entonces, no es un problema aislado, sino la consecuencia de que el piso pélvico no logra cumplir su función. Lo que muchas mujeres desconocen es que se puede prevenir y tratar con ejercicios específicos y acompañamiento profesional.

Sobre Proyecto Abdomen: creado por Sonia Marra y Soledad Santarelli, su protocolo cuenta con kinesiólogos y entrenadores especialmente capacitados para devolverle la funcionalidad óptima al CORE (la pared abdominal y el piso pélvico). Se trabaja en los postpartos, en diastasis, en abdomenes disfuncionales, y en lesiones de la columna lumbar, con ejercicios únicos y potentes que reconectan los abdominales profundos con el suelo pélvico y la respiración.

Más allá del posparto

La debilidad del piso pélvico no afecta solo a las mujeres que fueron madres. Puede presentarse también en:

  • Deportistas de alto impacto.

  • Mujeres en perimenopausia y menopausia, por la baja de estrógenos.

  • Personas que atraviesan cambios bruscos de peso.

  • Quienes tienen antecedentes de cirugías abdominales.

Conocer el estado del piso pélvico antes de un embarazo o a partir de los 35 años puede marcar la diferencia. "Sería ideal saber cómo está tu piso pélvico antes de tener un embarazo. Es el que va a sufrir más cambios durante el proceso, durante toda la gestación y en el posparto" agrega Soledad. "En general las palabras diástasis, suelo pélvico, CORE... aparecen cuando ya estás en el medio del proceso".

La influencer y mamá de 4, Pato Mendieta, nos contó su experiencia con la incontinencia y la falta de información: "tuve incontinencia en mis 4 embarazos. La primera vez, no sabía lo que me estaba pasando, pensé que era normal y me puse una toallita para la menstruación. A partir de ese momento me llevaba una bombacha de repuesto a todos lados, evitaba usar ropa clara... pero nunca consulté por esto a un profesional". Acá nos preguntamos: ¿por qué hay tanto desconocimiento sobre la salud femenina?

La información es poder

La falta de información sobre el piso pélvico refleja una deuda histórica con la salud femenina. Durante décadas, muchos de estos temas quedaron relegados al silencio o a la vergüenza, y recién hoy empiezan a ocupar espacio en la conversación pública. “En la salud de la mujer falta mucha educación: al cuerpo masculino se lo estudió más, pero el nuestro sigue teniendo zonas grises”, señala Santarelli. Esa falta de educación se traduce en que miles de mujeres naturalicen síntomas que, lejos de ser inevitables, tienen tratamiento.

A ese desconocimiento se suma un tabú muy común: el de los productos para la incontinencia. Muchas mujeres jóvenes, al escucharlos, piensan en “pañales para adultos” y se resisten a usarlos, cuando en realidad existen soluciones específicas, discretas y seguras —como los productos de TENAdiseñados para absorber la orina y brindar confort sin alterar la vida cotidiana. Poder contar con opciones adecuadas no solo mejora la calidad de vida, sino que también ayuda a desarmar la vergüenza. No se trata de ocultar, sino de vivir con más libertad mientras se busca un tratamiento de fondo.

Cómo se diagnostica y se trata

El primer paso es una evaluación con un/a kinesiólogo/a especializado/a en suelo pélvico o con un ginecólogo con formación en esta área. Según el diagnóstico, el tratamiento puede incluir:

  • Ejercicios de Kegel y técnicas hipopresivas.

  • Entrenamiento funcional adaptado al posparto.

  • Productos diseñados específicamente para la incontinencia (distintos a los menstruales).

  • Reeducación de hábitos, como evitar retener la orina por horas.

“La constancia es fundamental. Sola, sin guía, es difícil trabajar esta zona porque nadie nos enseñó dónde está ni cómo activarla correctamente”, advierte Santarelli.

Impacto emocional y autoestima

La incontinencia también impacta en la seguridad personal. “Es un momento en el que cuesta volver a sentirse sexy y dueña de tu cuerpo. La incontinencia es una preocupación más que se suma a todos los cambios del posparto”, reconoció Pato. Compartir lo que pasa con amigas, buscar información y apoyarse en soluciones concretas ayuda a desarmar el tabú y recuperar la confianza.

La maternidad es un momento bisagra, en el que a la vez hay una presión muy fuerte sobre el cuerpo para la mujer. Así como en otras etapas de la vida, como por ejemplo, luego de un cambio brusco de peso. "En ese momento también tenés que encontrarte con tu cuerpo otra vez, con todas las presiones que eso conlleva. Es verte al espejo y decirte a vos misma 'este es mi cuerpo ahora', luchar con la auto-comparación, pensando en como eras antes. Para la autoestima es un golpe durísimo", agregó Maia.

Mendieta afirma que pudo hacerle frente a esto con mucha terapia: "tuve que volver a encontrarme con mi cuerpo. Y eso trajo mucha crisis también, porque después de estar físicamente súper comprometida durante tantos años, tuve que trabajar el hecho de que no me dé culpa ocuparme de mí. Eso también es prioridad, tanto como cuidar a mis 4 hijos", y concluye "estar emocionalmente disponible para mí misma, no es algo que hago 'si me da tiempo', es necesario para mí, para ellos, y para no luchar conmigo misma constantemente."

Tips finales: cómo cuidar tu piso pélvico (y tu salud mental) en esta etapa

  • No esperes a tener síntomas: evaluá tu piso pélvico antes del embarazo.

  • Sumá ejercicios de Kegel e hipopresivos a tu rutina.

  • Usá productos diseñados para la incontinencia si los necesitás.

  • Evitá cargar peso excesivo en las primeras semanas postparto.

  • Consultá con especialistas de la salud: siempre hay opciones para mejorar.

  • Hablá con amigas: no estás sola, y a las demás también les pasa y pueden darte consejos útiles.

  • Buscá información: no te quedes con los fantasmas en tu cabeza.

  • No dejes de hacer tus actividades: moverte siempre es mejor.

El posparto es un momento de transformación total, pero también de oportunidades para reconectar con el cuerpo, cuidarlo y prevenir problemas a futuro. Hablar de esto, y hacerlo sin vergüenza, es el primer paso.

¡Compartilo!

Tapa de revista impresa OHLALÁ! de julio con Celeste Cid

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP