Newsletter
Newsletter

Las cosas por su nombre: el videopodcast que rompe el tabú sobre la incontinencia urinaria

En el primer episodio, la Dra. Valeria Castellano, la sexóloga Mariana Kersz y el squad de OHLALÁ conversan sin filtros sobre un tema que afecta a millones de mujeres y que, hasta ahora, pocas se animaban a poner en palabras.

TENA

Maia Glantz, Eugenia Castagnino, la Lic. Mariana Kersz y la Dra. Valeria Castellano conversaron sobre la incontinencia de orina en mujeres, su vínculo con la sexualidad y las actividades diarias.

Maia Glantz, Eugenia Castagnino, la Lic. Mariana Kersz y la Dra. Valeria Castellano conversaron sobre la incontinencia de orina en mujeres, su vínculo con la sexualidad y las actividades diarias.



La incontinencia urinaria sigue siendo, para muchas mujeres, un tema incómodo. Un síntoma que se esconde, que se vive en silencio y que, en ocasiones, se normaliza hasta el punto de condicionar la vida cotidiana, el deporte o la intimidad. Con la idea de cambiar esta realidad, llega Las cosas por su nombre, el nuevo videopodcast de TENA junto al squad de OHLALÁ, donde se habla sin vergüenza de lo que realmente nos atraviesa como mujeres.

Qué es la incontinencia urinaria y por qué aparece

La doctora Valeria Castellano, especialista en longevidad saludable, explica que la incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina y que puede presentarse en cualquier etapa de la vida. Puede estar asociada al postparto, a la menopausia, a cambios hormonales, a la genética o a enfermedades del colágeno.

Existen tres tipos de incontinencia más frecuentes:

  • De esfuerzo: pérdida de orina al toser, estornudar, reír o hacer ejercicio.

  • De urgencia: necesidad repentina e intensa de orinar que puede derivar en pérdidas antes de llegar al baño.

  • Mixta: combinación de ambos tipos.

Todas tienen tratamiento, que puede incluir ejercicios de Kegel, técnicas hipopresivas, láser ginecológico, cremas con estrógenos y, en algunos casos, medicación o cirugía. Lo importante es no normalizar la incomodidad: cuanto antes se consulte con un médico, más posibilidades hay de mejorar y prevenir el avance.

¿Cuándo aparece la incontinencia?

La incontinencia de orina puede aparecer en distintas etapas de la vida, tanto en hombres como en mujeres. Entre los factores de riesgo se encuentran:

  • En mujeres: múltiples partos, partos rápidos o embarazos de bebés de alto peso.

  • En hombres: cirugías de próstata o enfermedades que afectan el aparato urinario.

  • En ambos sexos: enfermedades del colágeno, cambios hormonales, enfermedades neurológicas o metabólicas y ciertos medicamentos (como pueden ser diuréticos, sedantes y ansiolíticos, relajantes musculares, antidepresivos, o remedios con antihistamínicos o descongestivos).

“La incontinencia tiene un síntoma físico, pero también impacta psicológicamente”, explica la Licenciada Mariana Kersz, psicóloga y sexóloga. “Afecta la autoestima, la confianza y la relación con nuestra pareja. Es difícil conectar con el placer cuando aparecen emociones como la vergüenza o la incomodidad”.

El síntoma de la incontinencia en sí, es físico, pero tiene efectos en la subjetividad, en tu autoestima, en la mirada que tenés respecto a tu pareja. Son muchos elementos que se ponen en juego.

Lic. Mariana Kersz, psicóloga y sexóloga.

Impacto emocional y sexualidad

La incontinencia urinaria en mujeres no solo es un tema físico. Según la Licenciada Mariana Kersz, puede afectar la autoestima, la libertad para moverse y el deseo sexual. “Muchas mujeres evitan tener relaciones por vergüenza, y eso termina bajando el deseo”, explica.

Haciendo referencia a esto también agrega que hoy estamos frente a una etapa de cambio rotundo en cuanto a la sexualidad de las mujeres después de la edad reproductiva. "Estamos frente a una etapa bisagra. Venimos de la falta de educación sexual, sin demasiada información, donde todas hemos visto a nuestras abuelas de batón y de ruleros - que si bien es una imagen hermosa y tierna - es una imagen totalmente asexuada.".

"Probablemente seamos nosotras quienes nos convirtamos en una abuela muy diferente y ofrezcamos socialmente un modelo distinto de abuelidad y también de vejez, y de cómo vamos atravesando la menopausia. Gracias a las redes, a la información en los medios, a espacios como este, tenemos la posibilidad de entender que la vida sexual no termina en la menopausia. La menopausia marca el fin de la vida reproductiva. El placer sigue siendo hasta el final de los días." agrega. Lo que significa que vamos camino a entender una sexualidad más diversa, que tenga en cuenta modos de resolver la incomodidad que genera la incontinencia, tanto en mujeres como en hombres, a la hora de vivir el placer.

Un testimonio real: "yo me di cuenta de que tenía incontinencia cuando fui con mis compañeras a un parque de camas elásticas. Fui dispuesta a pasarla bomba y me empiezo a dar cuenta de que se me escapaba un chorrito de pis en cada salto. En ese momento mi cabeza se llenó de preguntas: ¿será normal? ¿es normal que le pase a alguien que más o menos tiene mi misma edad? En ese momento yo tendría 35 años..."

El miedo a la consulta: un síntoma de lo que la sociedad (no) espera de nosotras

En una sociedad en la que las mujeres nos vemos presionadas a ser siempre perfectas, tener incontinencia significa que estamos fallando. La Dra. Castellano asegura que tiene pacientes de todas las edades que por miedo y desconocimiento, empiezan a limitar su vida: dejan actividades, deportes y planes de lado porque se preguntan "¿estaré oliendo a pis y no me doy cuenta?".

En este sentido es clave destacar la importancia de usar productos para la incontinencia urinaria —distintos a los de la menstruación— para sentirse seguras y seguir disfrutando de todas las actividades, incluso mientras se atraviesa el tratamiento. No es lo mismo usar un protector diario para el flujo menstrual que un producto específico para la incontinencia de orina: estos son aliados para brindarnos mayor seguridad.

Tips para poner en marcha hoy mismo

  • Consultar a un/a especialista en suelo pélvico para recibir una evaluación personalizada.

  • Incorporar ejercicios de Kegel diariamente (3 series de 10 repeticiones).

  • Usar productos específicos para la incontinencia, como los que ofrece TENA, que ofrezcan protección y confianza en el día a día.

Cuidar el cuerpo en todas las etapas

La incontinencia no está ligada exclusivamente a la vejez. Entre los 20 y 30 años, entre el 17% y el 35% de las mujeres ya reporta algún tipo de incontinencia. Sin embargo, muchas la normalizan y solo el 43% consulta a un especialista.

La longevidad saludable implica cuidar la salud física, gestionar el estrés y mantener la vida sexual activa desde la juventud, adoptando hábitos que mejoren la calidad de vida a largo plazo. Como resume la Dra. Castellano: “Nunca es tarde para mejorar nuestro bienestar. La menopausia marca el fin de la vida reproductiva, pero no del placer”.

¡Compartilo!

Tapa de revista impresa OHLALÁ! de julio con Celeste Cid

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP