Newsletter
Newsletter

Victoria Soares, especialista en lactancia: “Amamantar es bueno para el sueño del bebé y la mamá”

Lejos de interferir con el descanso, la lactancia materna favorece el sueño tanto del bebé como de la madre, tal como informa la especialista Victoria Soares. Conocé los beneficios hormonales y prácticos de amamantar durante la noche. Del 1° al 7 de agosto es la semana de la lactancia.


Victoria Soares, especialista en lactancia: “Amamantar es bueno para el sueño”

Victoria Soares, especialista en lactancia: “Amamantar es bueno para el sueño” - Créditos: Getty



Durante mucho tiempo se mantuvo la creencia de que las madres que amamantan dormían menos, pero las investigaciones demuestran que es todo lo contrario. Sabemos que, para una madre de un bebé, el descanso, el sueño y las horas de dormir son fundamentales y muy valiosas; cada minuto de sueño es muy preciado. Y la lactancia es una herramienta que ayudaría a lograr ese objetivo.

Un estudio llevado a cabo con 6.410 madres primerizas demostró que las madres con lactancia exclusiva obtuvieron más horas totales de sueño que aquellas con lactancia mixta o artificial, aunque deban levantarse a amamantar más veces que quienes ofrecen biberón.

“Si bien el ritmo de tomas nocturnas inicial suele ser intenso, con el tiempo las tomas suelen espaciarse. Las tomas nocturnas tan frecuentes durante las primeras semanas se deben a que, durante la noche, los picos de prolactina (hormona encargada de la producción de leche) son más altos que durante el día, y por eso es importante el estímulo nocturno para mantener una producción adecuada de leche”, explica Victoria Soares, puericultora y especialista en lactancia, en la semana de la lactancia, que se da del 1° al 7 de agosto. Y agrega: “Además, los recién nacidos deben alimentarse con frecuencia durante las primeras semanas, ya que son propensos a las hipoglucemias”.

Las noches y la leche materna

Durante la noche, la leche materna aumenta su contenido de triptófano, que es un inductor del sueño. Además, se eleva la serotonina, que es precursora de la melatonina, la cual también favorece el dormir.

“Si bien los bebés alimentados con fórmula se alimentan con menor frecuencia que los amamantados, suelen tardar más en conciliar el sueño, mientras que los bebés que toman teta frecuentemente se duermen al mamar”, indica Victoria Soares.

Además, el hecho de poder alimentarlos ante los primeros signos de sueño, sin tener que perder tiempo en preparar y calentar un biberón, hace que su alimentación ocurra en un estado de somnolencia que facilita que vuelvan a dormir más rápido.

También, la madre puede aprender a amamantar acostada para lograr descansar mientras alimenta al bebé. Sumado a eso, el biberón requiere luego ser lavado y esterilizado, lo que implica una mayor pérdida de tiempo.

 

Lo cierto es que dormir, así como hablar o caminar, está regulado por un área del cerebro (el núcleo supraquiasmático) que terminará de madurar aproximadamente a los seis años. Los niños saben dormir desde que están en el vientre. No es necesario “entrenarlos” ni “enseñarles” a dormir.

“Lo más práctico para el descanso es poner a los bebés a dormir cerca de donde duerme la madre, para que ella pueda responder a las señales del bebé. Esto no solo favorece la alimentación, sino que también previene el síndrome de muerte súbita del lactante. Algunas familias optan por el colecho, y para quienes elijan esta opción, siempre bajo las normas del colecho seguro recomendadas por la OMS”, concluye la especialista en lactancia Victoria Soares.

Tecnología en favor del vínculo mamá - bebé

La tecnología médica cumple un rol clave en el acompañamiento del vínculo materno-infantil, incluso desde antes del nacimiento. Herramientas como la ecografía no solo permiten monitorear la salud del bebé, sino también anticipar posibles desafíos en la lactancia, como alteraciones anatómicas o dificultades en la producción de leche. Esta información temprana facilita intervenciones oportunas y un seguimiento más personalizado por parte de obstetras, neonatólogos y consultores en lactancia, con el apoyo de empresas como CSH, que facilita a la comunidad equipamiento médico hospitalario para todas las etapas del cuidado perinatal.

Tras el parto, los avances en equipamiento neonatal —como cunas radiantes, monitores multiparamétricos y sistemas de fototerapia— crean condiciones óptimas para el contacto piel a piel, reducen el estrés del recién nacido y favorecen un inicio temprano de la lactancia. La innovación tecnológica, bien integrada a los protocolos de atención, no reemplaza el cuidado humano, pero lo potencia: ayuda a sostener lactancias exitosas incluso en contextos complejos, fortaleciendo el lazo entre la madre y su bebé.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Paola de los Santos contesta las 5 preguntas clave de la lactancia para volver al trabajo

Paola de los Santos contesta las 5 preguntas clave de la lactancia para volver al trabajo


por Candela Blanco


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP