Newsletter
Newsletter

De Córdoba a Alaska en combi

Dos años y medio les llevó a Joel y Maga cumplir su sueño. Una aventura por todo el continente.




Amigos en el camino

Amigos en el camino

Córdoba. 818 días en una combi Volkswagen modelo ’84; más de 40.000 kilómetros recorridos; litros de mate para no perder la costumbre y decenas de amigos hechos en la ruta. Recién ahí apareció el cartel, "Alaska". Los cordobeses Joel Lichtestein y Maga Maffrand empezaron a lagrimear cien kilómetros antes, cuando se dieron cuenta de que "no faltaba nada" para cumplir el sueño.
La pareja salió de su Río Cuarto natal el 24 de febrero de 2014, después de diez meses de estar poniendo todo el dinero que ganaban en la combi, preparándola para cruzar el continente y llegar a Alaska. ¿Por qué ese destino? "Porque era lo más lejos, porque significaba haber atravesado todo", dice Federico, que está en un bar de la capital de su sueño, Anchorage, con Maga al lado. Para hablar con LA NACION por Whatsapp buscaron conexión de internet.

El es pianista, trabajaba en el teatro San Martín en el Ballet Oficial de Córdoba y daba clases. Ella se recibió de fotógrafa y, entonces, partieron. Juntaron los ahorros, compraron artesanías para vender, subieron un piano eléctrico a la combi, la cámara de fotos, el mate y 42 bombillas para garantizar que podrían disfrutarlo todo el viaje.

Comienza la aventura

Las primeras lágrimas de emoción fueron en la puerta de la casa de Río Cuarto: "Fue lindo, intenso, con amigos y la familia despidiéndonos; era ir tras el sueño y sentir que ya se había cumplido porque lo más difícil fue decidirnos, dejar todo y animarnos; después no importaba cuánto duraba". Joel oficia de vocero y Maga "apunta" en segundo plano.
En estos dos años y medio, él tocó el piano a la gorra y ella vendió postales y almanaques hechos con sus fotos. Después de cruzar el norte argentino, pasaron a Chile, Perú, Ecuador, Colombia y siguieron subiendo deteniéndose no sólo en las ciudades más importantes, en los pueblos más pequeños y mezclándose con los aborígenes de las selvas que cruzaron.
Joel no se privó de tocar su teclado con una vista increíble

Joel no se privó de tocar su teclado con una vista increíble

¿Miedo? No lo definen directamente así, pero admiten que fue un "balde de agua fría" cuando tramitaron la visa para entrar a Estados Unidos en San José de Costa Rica y se las negaron. "En cinco minutos nos dijeron que no; teníamos lágrimas en los ojos; una persona nos decía que no llegaríamos a nuestro destino". Terminaron haciendo un impasse en el recorrido, regresaron a la Argentina y la consiguieron.
Reconocen que en la frontera entre México y Estados Unidos volvieron a temblar "porque la visa no garantiza entrar" y otra vez las lágrimas cuando cruzaron. No dejan de sorprenderse porque encontraron argentinos "en todos lados"; en Alaska conocieron a "Lore y Miki" que llevan años viviendo allí.
La foto de la llegada: el sueño se hizo realidad

La foto de la llegada: el sueño se hizo realidad

"Toda la gente en Latinoamérica se acercaba, preguntaba si necesitábamos algo; en cambio desde Estados Unidos es distinto, es como que no se dan cuenta", describe Joel y reconoce que casi siempre lloran cuando se tienen que despedir de quienes conocen; son "amistades profundas en poco tiempo, hay cariño de hogar y es difícil dejarlo, pero hay que seguir adelante".
Muy pocas noches durmieron fuera de la combi. Cuando pueden, cuando consiguen wi fi, escriben una suerte de diario en Facebook, "Vivir Amerikombiando", comparten fotos, videos y relatos. Aseguran que no se cansaron nunca de estar juntos en un "ambiente tan chico".
Joel se ríe: "Es una relación normal con días mejores que otros; lamentablemente cuando uno no está bien, hay que aguantar; pero al final fue mejor de lo que hubiéramos esperado". No hay nada que lamenten no haber cargado, además subrayan que siempre que les hizo falta algo "llegó en el momento justo".

La ducha y algunas normas desconcertantes

La pareja jura que "nunca" flaquearon y dicen que, si hubieran tenido esa sensación, hubieran vuelto. Comentan que, incluso cuando les negaron la visa, dijeron "vamos a intentarlo una vez más" y, con Photoshop, armaron una imagen de ellos con el cartel de Alaska "para poner buena energía".
El alternador de la combi no resistió la totalidad del viaje y tuvieron que cambiarlo; de yapa unas frutas que el dueño del taller cortó para ellos

El alternador de la combi no resistió la totalidad del viaje y tuvieron que cambiarlo; de yapa unas frutas que el dueño del taller cortó para ellos

Las dificultades cambiaron de acuerdo al país, pero un tema permanente fue la falta de ducha. "Es difícil –confiesa Joel-. Cuando pasan algunos días y no hay dónde bañarse cambia el humor, pero siempre aparece la solución".
En Estados Unidos se les sumó un inconveniente para su costumbre de dormir en la combi; por cuestiones de seguridad en la mayoría de los parques nacionales y estacionamientos urbanos está prohibido, lo que los obligaba a andar más para conseguir un estacionamiento que lo admitiera.
"Otra cosa fue que vamos despacio, a unos 60 kilómetros por hora y los estadounidenses van rápido y no nos tenían paciencia", recuerdan.
Insisten en que si alguien se siente identificado con su aventura debe hacerla. "Que se anime; la verdad es que se puede y no hay nada más lindo que hacer lo que a uno le gusta, las puertas siempre se abren aunque haya problemas. Una vez leímos que si hay un sueño es porque está la capacidad de llevarlo adelante. Es verdad", se entusiasman.
La llegada a Canadá, foto para recordar el momento

La llegada a Canadá, foto para recordar el momento

Antes de que el invierno llegue a Alaska emprenderán el regreso. El viaje los convenció de que Córdoba es su "lugar en el mundo; definitivamente. Después de recorrer muchos paisajes y lugares descubrimos que el mar no nos gusta, que lo nuestro son las sierras, los ríos, los criollitos y el mate".
En México, en un supermercado latino que vende yerba mate y dulce de leche

En México, en un supermercado latino que vende yerba mate y dulce de leche

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

El fenómeno del brainrot italiano: ¿qué son y por qué se volvieron virales?

El fenómeno del brainrot italiano: ¿qué son y por qué se volvieron virales?


por Redacción OHLALÁ!

estos son 5 looks tendencia para esta temporada

Lo que viene en cortes de pelo:  estos son 5 looks tendencia para esta temporada


por Virginia Gandola

¿cuáles son las nuevas plataformas menos tóxicas que usa la gen Z?

Hartos de las redes: ¿cuáles son las nuevas plataformas menos tóxicas que usa la gen Z?


por Laura Marajofsky

Tendencias 2023: estos son los básicos que vamos a usar este invierno

Tendencias 2023: estos son los básicos que vamos a usar este invierno


por Virginia Gandola

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP