

No dejes que el estrés te afecte. Mantenelo a raya con estos consejos.
El estrés nos atraviesa en todos los aspectos de la vida: social, personal, laboral, etc. Ni hablar si somos emprendedoras y, a veces, estamos muy solas con toda la presión y los conflictos cotidianos. Hoy hablamos con la Dra. Laura Maffei, endocrinóloga y directora de Maffei Centro Médico. Ella implementa la técnica de "Biofeedback" que permite hacer un diagnóstico del estrés, cómo cada persona reacciona a él y a partir de ahí desarrolla estrategias para mejorar nuestro manejo del estrés.
"Muchas veces los emprendedores me preguntan de qué manera pueden definir las mejores decisiones bajo una situación de estrés. Apasionados y con mucha energía puesta en sus proyectos, tienen también mucha presión. Surgen dudas del tipo ¿cómo financiarse? ¿con socio o sin socio? Además de procurar optimizar sus impuestos, lidiar con los conflictos laborales, preservar buen clima de trabajo e innumerables incertidumbres que los aquejan diariamente.
La Dra. Sonia Lupien, creadora del Centro de investigaciones, sobre el estrés humano agrupa las situaciones de estré en el acrónimo C.I.N.E., que se remite a:
- C: Pérdida de Control
- I: Imprevisibilidad
- N: Novedad
- E: Afectación del Ego
Cuestión hormonal
Las situaciones enumeradas provocan una reacción de estrés aumentando las hormonas cortisol y adrenalina. Estas hormonas pueden ser de gran ayuda en su nivel óptimo logrando la mejor energía y lucidez para enfrentar un desafío tal como una decisión. Sin embargo, si permanecen elevadas, estimuladas por incertidumbre extendida pueden llevar al estrés crónico que a diferencia del estrés agudo impactan a nivel cerebral provocando cansancio, pérdida de memoria, dificultad de concentración, de mantener el foco, y de distinguir lo importante de no que no lo es. ¿Cómo tomar así una buena decisión?
Sin embargo, para un grupo de investigadores había algo más... El estrés crónico afecta a un emprendedor y también a un CEO de cualquier empresa. Analizando el comportamiento de los emprendedores, suelen tener una relación particular con su empresa. La pasión de emprender forma parte del cocktail necesario de emociones positivas para concebir y desarrollar una idea y concretarla en un proyecto exitoso, contribuyendo al crecimiento económico de la sociedad, innovando y dando empleo. También les permite sostener su motivación y esfuerzo durante largos períodos de tiempo.
Cuidado con las expectativas
Un grupo de investigadores finlandeses se preguntaron si la misma pasión que los lleva a emprender puede también, en ciertos casos, perturbar las decisiones empresariales. Compararon el amor por las empresas con el amor de un padre hacia un hijo. Reflexionaron que de la misma manera que en la paternidad, los emprendedores pueden realizar acciones altruistas y sacrificios por sus empresas poniéndolas a veces hasta delante de sus propias necesidades. También observaron que muchos emprendedores suelen tener expectativas sobredimensionadas que muchas veces no pueden ser cumplidas, así como los padres idealizan a sus hijos imponiéndoles metas inalcanzables.
Muchos emprendedores suelen tener expectativas sobredimensionadas que muchas veces no pueden cumplir, así como los padres idealizan a sus hijos imponiéndoles metas inalcanzables.
Advirtieron también que los hombres suelen ser muy confiados (más que las mujeres) en sus habilidades, poniéndolas por encima del promedio de los emprendedores, lo cual puede perturbar la claridad de sus decisiones. Estos investigadores realizaron un estudio publicado en la revista Human Brain Mapping el año pasado (2017) para estudiar cuales eran las áreas cerebrales que se activaban o inhibían frente a ciertos estímulos. Para ello convocaron a 42 participantes hombre de un promedio de 35 años. 21 eran padres de familia de un primer hijo de unos 4,5 años de edad y los otros 21 eran emprendedores de empresas de la misma edad de creación. A todos se les realizó un estudio llamando resonancia magnética funcional que permite detectar la actividad cerebral. A los padres se les mostró fotos de sus hijos y a los emprendedores de sus empresas.
¿Cuáles fueron los resultados? Pues bien, las fotos mostradas activaron las mismas zonas cerebrales en cada grupo identificadas con los mismos procesos emocionales. Como conclusión definen que ambos amores están sustentados por las mismas estructuras cerebrales. Esto tiene en la vida cotidiana y lleva a reflexionar y plantearnos:
- No enamorarnos de cada proyecto nuevo que aparece. No son nuestros hijos.
- A veces es mejor tomar decisiones dolorosas pero necesarias para seguir adelante.
- No aferrarnos a patrones repetitivos para salvar una empresa, cuando lo que requieren es un cambio estratégico.
- No pensar que podemos todo y buscar ayuda.
- Y, al final, business is business. Conservar la mente clara sin empañar las decisiones de tanta afectividad confusa ayudará al éxito. Definitivamente la empresa o emprendimiento no son nuestros hijos.
SEGUIR LEYENDO


"Mi negocio fracasó... ¿soy una fracasada?"
por Ale Leguizamón

Plagios. Cómo patentar una idea
por Violeta Galanternik

Instagram, Facebook, LinkedIn. Qué red elegir para comunicar tus contenidos

Umbral M.A.Y.A. ¿Se puede innovar todo el tiempo? ¿hasta dónde hacerlo?
por Ludmila Moscato
