Newsletter
Newsletter

Para saber con quién parimos




Del 16 al 22 de mayo se conmemora la semana del Parto Respetado y desde Crianza en Tribu nos sumamos al desafío de buscar que todas las embarazadas alcancen el parto con el que sueñan, que den con obstetras respetuosos y que puedan decidir cómo va a ser la llegada de su hijo teniendo toda la información necesaria.
Después de que nació Juli conocí un grupo en Facebook que me hubiera encantado descubrir mientras hacía el casting de obstetras. Se llama Para saber con quién parimos y lo coordina Verónica Marcote, mamá, puericultora y doula. En el grupo circulan relatos de casi todos los obstetras y parteras, información sobre clínicas y hospitales, mitos y fotos preciosas de nacimientos respetuosos de los deseos de los padres.
Verónica Marcote, creadora de Para Saber Con Quién Parimos

Verónica Marcote, creadora de Para Saber Con Quién Parimos

–¿Cómo surge el grupo?
–A partir de mi transformación en madre comienza un camino de mucho interés por cuestiones que rodean a la maternidad, principalmente el nacimiento y la lactancia. La idea de crear el grupo virtual nace en una charla con mi hermana, luego de una cesárea que no solo la tomó por sorpresa si no que la dejó con muchas sospechas respecto del accionar de su obstetra. Pensábamos que tenía que existir una forma de saber de antemano con quién íbamos a parir… El camino de la mayoría de las mujeres al enterarse de su embarazo es buscar un obstetra a través de la cartilla de su obra social o prepaga, sacar un turno en el Hospital o elegir a alguien por recomendación. Y aquellas mujeres que deseaban tener un parto en su casa, muchas veces no sabían dónde encontrar al equipo de parteras, no tenían información ni apoyo.
–¿Toda esa información es la que hoy brinda PSCQP?
–Hace más de dos años, con el sueño de crear una base de datos, información que circule y pueda ser aprovechada por las mujeres, surgió Para Saber con Quien Parimos. Con el tiempo esto se fue ampliando y hoy el grupo también busca generar consciencia, brindar información (notas, investigaciones, libros, leyes) y herramientas que actúen desarmando mitos y sean útiles para ir cambiando este folklore cultural que existe en las consultas con los obstetras o en los partos. Te doy un ejemplo: muchas cuentan como algo gracioso que el obstetra las rete o las cargue por los kilos que vienen aumentando, es algo tan naturalizado que lo aceptan como algo liviano cuando en realidad es violencia obstétrica. Se trata de cambiar la mirada, dejar de recibir malos tratos como algo que hay que soportar. Es empezar a despertar.
–¿Quiénes pueden sumarse?
–Las mujeres interesadas deben enviar una solicitud de ingreso y luego deben responder una "encuesta" que les enviamos, donde nos cuentan su interés en participar, si están embarazadas o si ya tienen hijos. En este último caso, deben responder una serie de preguntas sobre los procedimientos y atención que tuvieron en sus partos o cesáreas.
–¿Por qué no se permite el ingreso de parteras ni obstetras?
–El requisito de no sumar profesionales del parto surgió de la necesidad de resguardar el espacio y a las mujeres que allí se abren contando sus experiencias. Me esfuerzo por controlar los ingresos pero Internet no es un espacio cien por ciento privado y esto no se puede garantizar.
–¿Es solo para quienes buscan un parto natural o también para quienes deciden o por algún motivo tienen que ir a cesárea?
El grupo está abierto a toda mujer que quiera informarse respecto a Instituciones para parir, médicos obstetras, parteras y equipos de parto en casa. Si una mujer ingresa con indicación de cesárea, lo primero y más importante es que reciba la información sobre si su cesárea está bien indicada o no, si tiene alternativas, cuáles son los riesgos, y si la información que recibió de parte de quien la atiende es fiable. Tiene el derecho a saber todo esto cuando está a tiempo de cambiar la forma de recibir a su hijo. Hubo varios casos de mujeres que cambiaron de médico en las últimas tres o cuatro semanas del embarazo, buscando quien las acompañe en un parto sin mentiras. Por supuesto que la decisión está en cada una, somos adultas y si de cualquier manera una mujer elige una cesárea para mí es completamente respetable, cada una necesita hacer su propio camino pero lo importante es que tenga la verdadera posibilidad de elegir estando informada.
–¿Por qué crees que las mujeres necesitan hacer tribu de estos temas?
–Es una pregunta que invita a un largo análisis, pero lo primero que pienso es que es una necesidad ancestral, histórica. La experiencia de la maternidad irrumpe y nos habita con fuerza. Quienes maternan solas, incluso sin compañía virtual, lo pasan muy duro y muy probablemente esa díada se vea afectada ya que el sostén por fuera y alrededor de mamá-bebé es sumamente necesario para criar en forma sana. Las mujeres nos identificamos, nos acompañamos, nos brindamos y nos hermanamos por naturaleza. La época en la que vivimos nos encuentra fragmentadas, separadas unas de otras por las distancias, los viajes en colectivo (que con un recién nacido no son nada fáciles) los trabajos, los horarios, etc. Antiguamente, las mujeres en tribu y luego en familia compartían la crianza de los hijos, repartían el peso de la tarea diaria, se transmitían los saberes, las experiencias y las angustias. La urbanización y las distancias generaron la falta de ese espacio, que se fue perdiendo en las últimas generaciones.
–¿Cómo influye tu trabajo de puericultora?
–Justamente como puericultora, trabajando en las dificultades de la lactancia vemos como uno de los causantes de las trabas iniciales es el hecho de que casi nunca vieron dar la teta a otra mujer. Las mujeres en tribu somos muy poderosas, podemos lograr cosas muy importantes, tal vez por eso la cultura tiende a mostrarnos a la otra como competencia, como rival. Si por el contrario nos hermanamos disfrutamos y, sin duda, evolucionamos.
–La página se llama "Para saber con quién parimos", ¿Generalmente las mujeres no sabemos con quién parimos?
–Lamentablemente no. En general llegamos al parto o a la cesárea sin saber cómo trabaja ese medico. En los relatos de la página se repite mucho que la mujer durante el embarazo no preguntó, o si lo hizo le respondieron con evasivas y el día del nacimiento comenzaron a recibir intervenciones que no esperaban, no les dieron lugar a preguntar y decidieron por ellas. Eso deja un sabor amargo y si además fueron víctimas de una (inne)cesárea o recibieron violencia obstétrica, la experiencia pasa a ser pésima y una vez ocurrido esto ya es tarde, el nacimiento de nuestros hijos no se repite. Para esto vale la pena informarse pero antes que nada saber qué es lo que deseamos para ese momento y a partir de ahí buscar el profesional que acompañe nuestro deseo, ya que no todas queremos lo mismo. El parto es nuestro, no lo hacen los obstetras. El sistema médico de obras sociales e instituciones, propone que nos atendamos donde nos toca, sin mucha opción a elegir. A veces la búsqueda es difícil pero no imposible, siempre hay alternativas.
–Si una busca un parto respetado, ¿Qué cosas debería preguntarle al obstetra?
–El respeto a nivel humano es algo básico que debería estar desde el comienzo, cuando hacemos preguntas y cuando tenemos dudas en las consultas. Si buscamos también el respeto por la fisiología del parto deberíamos preguntar: Hasta qué semana espera que se desencadene el parto sin inducir (apurar con oxiticina sintética) ni programar una cesárea, cómo se manejan si se rompe la bolsa de aguas, cuánto espera que comience el trabajo de parto espontáneamente, en qué casos indican cesárea… Si es por el tamaño del bebé (salvo patologías muy poco frecuentes) estaríamos ante una información falsa, si realiza cesárea por cesárea previa, también. Respecto al parto algunas preguntas podrían ser: Si introduce vía con suero u oxitocina sintética, si durante el trabajo de parto y el parto tendremos libertad de movimiento y podremos elegir la postura al dar a luz, si podremos beber y comer en trabajo de parto, si realiza episiotomía en forma rutinaria y si separan al bebé de la madre en las primeras horas (atentando contra la llamada hora sagrada y el comienzo de la lactancia).

Créditos: Latinstock

–¿Cuáles son los derechos que tienen las mujeres en el parto?
–¡Por suerte son muchos! Les recomiendo a todas las embarazadas leer la Ley 25.929.
–¿Cuáles son las clínicas más respetuosas para parir?
–Me resulta muy difícil recomendar abiertamente instituciones donde se respeten todos los derechos y el parto pueda ser fisiológico… Depende mucho de cada profesional y de que la mujer exprese claramente lo que desea. Sí podría decir que hay programas en el ámbito privado como el Plan Sin Intervención de Hospital Austral y un importante trabajo en el ámbito público en La Maternidad Estela de Carlotto.
*Verónica se dedica a acompañar mujeres en etapa de lactancia y asesoramiento prenatal; actualmente trabaja en el servicio de puericultoras del Hospital Fernández y forma parte del equipo de Panza y Crianza. También está trabajando en el proyecto de un libro que tenga la información necesaria para las mujeres que buscan con quién y dónde parir.
Las espero el martes para compartir relatos de partos.
Me encuentran en Facebook, como Upalala, en Instagram, como Upalalaok.
Debbie

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

"Ma, en el cole me dejan de lado": claves para situaciones escolares antes de que sea bullying

"Ma, en el cole me dejan de lado": claves para situaciones escolares antes de que sea bullying


por Ana Paula Queija

Consejos para habilitar espacios más autónomos en la crianza de nuestros hijos

¿Qué es la mapaternidad tóxica? Consejos para habilitar espacios más autónomos en la crianza de nuestros hijos


por Ana Paula Queija

5 juegos para pasar el verano en casa

5 juegos para pasar el verano en casa


por Deborah Maniowicz

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP