


Esta terapia controla conductas y ayuda a regularizar sintomatologías - Créditos: Corbis
Por Brenda Salva
Para nosotros, puede traducirse como "bioinformación", es decir que nos provee de la data necesaria sobre el funcionamiento de nuestro cuerpo por medio de la tecnología. Funciona como un espejo que vuelve consciente la relación entre cuerpo y mente.
La particularidad de esta técnica es que relaciona prácticas orientales de relajación y respiración con la última tecnología en software y aparatos de monitoreo sensorial.
Los que consultan suelen acercarse por dificultades como estrés, ansiedad, fobias, epilepsia, ADD, depresión, migrañas o síndrome de Tourette, entre otras patologías. Pero, a diferencia de otras terapias, el biofeedback apunta a la participación activa del paciente; no se deposita en el terapeuta la resolución de sus conflictos, sino que es el paciente el que voluntariamente decide cómo actuar en función de lo que observa de sí mismo y qué cambiar en su vida para sentirse mejor.
Es importante destacar que esta terapia no cura, pero sí controla conductas y ayuda a regularizar sintomatologías.
Cómo funciona
El paciente recibe su propia información, o sea, sus condiciones biológicas, por ejemplo, tensión muscular, temperatura, ondas cerebrales, presión arterial y ritmo cardíaco, mediante una red de sensores colocados sobre la piel y conectados a una computadora que registra sus alteraciones o modificaciones físicas al momento de ser interrogado o charlando tranquilamente con el profesional.
Al estimular ciertos aspectos del paciente, recordando situaciones o emulando otras, el cuerpo se manifiesta de diferentes maneras y la persona puede observar –pantalla de por medio– cómo cambia su estado fisiológico.
De esta manera, el terapeuta prepara un plan de tratamiento personalizado y evalúa periódicamente los resultados.
Cómo es la consulta
Si una paciente llega a la consulta por problemas de ansiedad, la profesional la conectará con el software (aplicando los sensores en la piel, cuello, manos y cuero cabelludo) y pondrá la pantalla del computador frente a la consultante. Uno de los ejercicios para controlar la ansiedad y lograr relajarse es mediante un juego en el que se tiene que elevar un globo aerostático que aparece quieto en la pantalla. Entre más relajación, menos tensión muscular y menos ritmo cardiaco, el globo irá elevándose cada vez más. El ejercicio promueve el autocontrol, el manejo de emociones y pensamientos a la hora de intentar levantar el globo y hacerlo pasear por un cielo azulado. Si hay nerviosismo o tensión, el globo descenderá hasta caer.
La paciente puede ver cómo sus emociones y pensamientos provocan resultados: positivos y también negativos.
Por otro lado, también sin ayuda del globo aerostático, la paciente conectada puede charlar tranquilamente con la terapeuta de cualquier tema, y mientras más se profundiza la conversación, podrá visualizar en la pantalla sus cambios físicos. Según el tema hablado, su cuerpo le contestará de determinada manera.
Otro ejemplo: cada vez que una paciente –que presuntamente se llevaba muy bien con la suegra– decía la palabra "suegra", la gráfica de la computadora se disparaba. La joven no lo podía creer: "Yo me llevo fantástico con ella, lo juro". Después de varias sesiones, pudo comprobar y aceptar cuánto la tensionaba hablar de la suegra y admitir que, en realidad, la señora creía que ella no era la mujer ideal para su hijo.
Entonces, al comprobar que parte de su trastorno era una relación conflictiva –hasta ese momento inconsciente– con la madre de su marido, comenzó a poner en palabras lo que le estaba ocurriendo y aclarar situaciones hasta ese momento solapadas. Esto permitió una mejor comunicación dentro del ámbito familiar y logró disminuir sus estados de ansiedad.
Los resultados
La técnica ayuda a hacer consciente lo inconsciente, y deja al descubierto qué es lo que hay que mejorar o comenzar a trabajar con mayor profundidad. Nos sirve para aprender a controlar estados disfuncionales de nuestro comportamiento y a tratar de resolver aquellas situaciones que nos perturban.
Las profesionales del biofeedback lo recomiendan particularmente para el manejo del estrés, aquella situación en la cual las demandas externas o las demandas internas superan nuestra capacidad de respuesta. Se provoca así una larma orgánica que actúa sobre el sistema nervioso, cardiovascular, endócrino e inmunológico, que produce un desequilibrio psicofísico.
Por eso, es imprescindible identificar el momento y la forma en que una se agota para luego saber manejar y controlar adecuadamente el estrés, y eso se logra leyendo los mensajes que nuestro cuerpo y nuestra mente nos envían para prevenir estados indeseados.
Entonces, con la adecuada nutrición, ejercicios de respiración, relajación muscular y la detección por biofeedback, el malestar se resuelve.
A pesar de que esta técnica nació hace más de 20 años, en la Argentina es poco conocida. No se dictan cursos ni talleres en instituciones terciarias, ni existen áreas destinadas a biofeedback en hospitales; pero sí existen profesionales que han adquirido estos conocimientos en el exterior y aplican la técnica en nuestro país.
Las expertas consultadas lo recomiendan para comenzar un exhaustivo encuentro con una misma, en el que la mente y el cuerpo se conecten para así lograr la armonía tan deseada en estos tiempos.
¿Dónde experimentarlo?
Lic. Alejandra Maldonado, egresada de la Universidad de Columbia.
Tel.: 4582-4252.
Lic. Alejandra Maldonado, egresada de la Universidad de Columbia.
Tel.: 4582-4252.
Lic. Marta Hopen
Posgrado en Biofeedback y Neurofeedback en los Estados Unidos y México.
Tel.: 4789-0805.
Posgrado en Biofeedback y Neurofeedback en los Estados Unidos y México.
Tel.: 4789-0805.
Expertas consultadas
Lic. Alejandra Maldonado, psicóloga y terapeuta de Quantum Biofeedback
Lic. Marta Hopen, psicóloga
Lic. Alejandra Maldonado, psicóloga y terapeuta de Quantum Biofeedback
Lic. Marta Hopen, psicóloga
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Celos: aprendé a transformarlos en una emoción positiva
por Redacción OHLALÁ!

Ataques de pánico en primera persona: “Sentía que me iba a morir todo el tiempo”
por Inés Pujana

4 secretos milenarios del sexo tántrico para conectar con tu pareja
por Daniela Chueke Perles

Afecta a 1 de cada 4 mujeres. Ejercicios para evitar la incontinencia urinaria
