Tres novelas espléndidas
Violeta, una cortesana de Shangai; Mariam y Laila, las dos esposas de un hombre afgano bajo el régimen talibán y Batuk, una esclava india, nos enseñan los caminos del amor y la resistencia
17 de julio de 2014 • 10:17
Tres historias basadas en hechos reales - Créditos: Corbis
Las novelas sobre mujeres que sufrieron la opresión del patriarcado siempre nos hacen llorar. Nos contagian el dolor y la compasión porque, aunque sepamos que se trata de relatos de ficción, también somos conscientes de que estas historias se basan en hechos reales.
Mediante los personajes de sus novelas, los tres autores que traemos hoy al Club logran despertar las mismas emociones: angustia y anhelo.
Amy Tan, con su última novela El valle del asombro, nos lleva a Shangai a principios del siglo XX, hacia el mundo de las cortesanas chinas, a través de la historia de tres generaciones de mujeres que luchan por sobrevivir. James A. Levine, en El cuaderno azul, apunta el foco a Bombay en una novela narrada en primera persona por una niña que logra, a través de la poesía y de la escritura de un diario íntimo, sobrellevar la condena a una vida de prostitución en la India de la actualidad. Khaled Hosseini, con Mil soles espléndidos, vuelve a la temática de su primera novela Cometas en el cielo, situada en el Afganistán bajo el régimen talibán, donde no sólo las mujeres están recluidas a vivir tapadas dentro de una burka, sino que los niños tienen prohibido remontar barriletes.
Podemos hacer distintas lecturas de estas novelas. Abordarlas desde los temas afectivos que abarcan las historias: la relación entre madres e hijas, el despertar del amor, la amistad, el abandono. También podemos deshilvanar las cuestiones sociales y las luchas por los derechos: la violencia social y la de género, la prostitución, la libertad, las guerras, la riqueza y la pobreza. Y en un tercer plano, estos relatos nos empujan a una mirada histórica, nos llevan a preguntarnos por los contextos históricosociales en que están situadas, cómo era y cómo es hoy la vida de las mujeres en esos países, y qué semejanzas o diferencias encontramos con nuestras sociedades actuales, en el país que vivimos.
Un dato para subrayar es que las tres novelas contienen profundos trabajos de investigación previa. Los autores logran recrear ambientes reales y reconstruyen historias extraídas de la realidad. Son relatos familiares, autobiográficos en el caso de Amy Tan o bien, inspiradas en escenas que pudieron observar directamente o tomadas de casos policiales, como ocurre en los libros de Hosseini y Levine. Son historias que ocurrieron o siguen ocurriendo en la actualidad y eso transforma a cada una de estas obras, en libros indispensables, que trascienden la discusión sobre el valor literario para superarla por su incuestionable valor testimonial.
El valle del asombro – Amy Tan (Planeta, Argentina, 2014)
Amy Tan es una afamada escritora de novelas estadounidense hija de inmigrantes chinos, que ya tenía varios éxitos publicados con más de 35 millones de libros vendidos. Entre ellos, El club de la buena estrella, que fue llevado al cine, en 1993, por Wayne Wang. Demoró ocho años en terminar El valle del Asombro, que se lanzó el año pasado, en Nueva York, y que este año fue publicada para los países de habla hispana por Editorial Planeta.
Comenzó a escribir su nueva novela cuando se enteró de que su abuela había sido una cortesana en una afamada casa de encuentros de alto nivel en Shangai. El impacto que le produjo descubrir este secreto la llevó a investigar sobre el pasado familiar y la cultura de las casas de cortesanas en China, especie de clubes privados donde los hombres de negocios se reunían para dar fiestas y eran acompañados social y sexualmente por bellas mujeres, a cambio de regalos caros y contratos temporales.
El relato se desarrolla en el escenario de una época agitada, entre 1890 y 1939, y dos ciudades, Shangai y San Francisco, y en ese clima social, el escenario intimista de la vida de las cortesanas a principios del siglo XX. La protagonista es Violeta, hija de una mujer norteamericana y un pintor chino que le niega su paternidad para no ser excluido de su familia de la alta sociedad. Por una sucesión de engaños, a los 14 años, Violeta es vendida como cortesana virgen y se inicia de manera abrupta a una vida adulta cargada de desafíos, amores y penurias que finalmente logrará superar.
Un párrafo: "En el boudoir te tratarán como a la diosa de la misericordia en su templo sagrado. Depositarán ofrendas sobre tu vientre para que concedas larga vida a su tallo viril. Quizá les tengas que aplicar unas hierbas para que se les levante, pero yo tengo unas pociones que casi siempre funcionan. Muchas veces se quedarán simplemente dormidos y soñarán con lo que no han podido hacer. Tú a tu vez les contarás tu sueño de lo que han hecho. Otra buena cualidad de los ancianos es su fidelidad. No persiguen a las flores, una tras otra, porque no quieren revelar sus incapacidades a otra chica más. El único problema con los viejos es que se mueren, a veces repentinamente. Si tienes uno como cliente permanente y te paga un buen estipendio, es muy triste enterarte de repente que sus hijos están quemando incienso en su honor en el templo familiar. Te aseguro que su mujer no vendrá corriendo a pagarte tu estipendio. Teniendo en cuenta todas estas cosas, elegiré para ti a los mejores pretendientes y clientes, que se volverán locos por tenerte. Mi plan es saldar nuestra deuda con la madama en menos de tres años. Piensa que ella ha pagado mucho dinero por ti."
El cuaderno azul – James A. Levine (Mosaico, Barcelona, 2009)
James A. Levine es un médico inglés que trabajó para las Naciones Unidas en programas de defensa de las mujeres y los niños en países en vías de desarrollo. El cuaderno azul es su primera novela basada en hechos reales y narra en primera persona la vida de Batuk, una chica de la India rural que es vendida a los nueve años como esclava sexual a un burdel de Bombay. Hasta los quince años Batuk escribe un diario íntimo donde relatará los recuerdos de su infancia, su realidad como prostituta e inventará cuentos fantásticos sobre un leopardo de ojos plateados y un chico pobre que vence a un gigante con una pequeña moneda.
Levine conoció de cerca la situación de los niños prostituidos en Bombay cuando, como parte de una investigación que llevaba adelante para la Clínica Mayo, el médico realizó varias entrevistas a niños abandonados que subsistían en la Calle de las Celdas, donde trabajan los menores esclavizados. La imagen de una adolescente que escribía en un cuaderno en la puerta de su celda lo estremeció y lo inspiró para imaginar la novela, cuya dedicatoria expresa: "Para la chica del sari rosa con el ribete de los colores del arco iris. Estaba delante de la celda azul vivo".
Un párrafo: "De ese modo también podemos analizar cómo nos perciben los demás. Soy una entidad sencilla porque todos los demás me ven de la misma forma. Hago pasteles y punto. Como, respiro y me muevo sólo para desempeñar esa función. Otros tienen funciones más complejas. Por ejemplo, pensemos en el vendedor ambulante que hace ruta por la Calle Común todos los días. Lleva un cajón de madera colgado del cuello en el que transporta pilas, zapatos, lazos, tabaco y otros cachivaches. Se cala su voluminoso sombrero de paja hasta que le ensombrece el rostro, de modo que lo único que vemos los demás es un mechón de pelo canoso que le asoma por la nuca. Las interacciones que tiene con sus clientes son totalmente anónimas: ellos señalan, él murmura el precio, ellos pagan y él les devuelve el cambio. Esto es lo que sus clientes ven en él: un sombrero de paja, un pelo canoso y una voz."
Mil soles espléndidos – Khaled Hosseini (Salamandra, Barcelona, 2007)
Mariam y Laila son dos mujeres afganas que se llevan veinte años de diferencia y conviven como esposas de un zapatero. Ambas son sometidas al maltrato y la violencia cotidiana de Rashid y entre ellas se inicia una relación que termina siendo tan fuerte como la de una madre y una hija, al punto de no dudar en dar la vida la una por la otra.
El médico y escritor Khaled Hosseini, a lo largo de la vida de estas mujeres permite vislumbrar el proceso de la transformación política ocurrida en Afganistán, mostrando un claro contrapunto entre dos formas muy distintas de la vida en la cultura musulmana. Por un lado, describe la época anterior al dominio talibán, de tinte progresista cuando en las calles de Kabul la gente podía caminar con libertad, donde se respiraba un clima de convivencia y pluralidad en que las mujeres de rostro descubierto acudían a las escuelas y las universidades. Por el otro, la llegada del régimen fundamentalista que implanta la sharía. Esta ley restringe y regula toda la forma de vida bajo el nuevo gobierno, las actividades cotidianas de la población, y la prohibición a las mujeres de participar en toda actividad ajena al ámbito doméstico. Esta ley deja libre el terreno para el maltrato y asesinato de mujeres encerradas y prácticamente secuestradas en sus propios hogares, sin accesoa ningún tipo de derecho, ni siquiera el de circular por la calle.
Para que los efectos de esta situación opresiva queden claros, en un tramo de la novela el autor replica textualmente el texto de la sharía, cuando éste es anunciado por el nuevo poder: "Nuestro watan se conocerá a partir de ahora como Emirato Islámico de Afganistán. Estas son las leyes que nosotros aplicaremos y vosotros obedeceréis. Todos los ciudadanos deben rezar cinco veces al día. Si os encuentran haciendo otra cosa a la hora de rezar, seréis azotados.Todos los hombres se dejarán crecer la barba. (…) Atención, mujeres: Permaneceréis en vuestras casas. No es decente que las mujeres vaguen por las calles. Si salís deberéis ir acompañadas de un mahram, un pariente masculino. Si os descubren solas en la calle, seréis azotadas y enviadas a casa. No mostraréis el rostro bajo ninguna circunstancia. Iréis cubiertas con el burka cuando salgáis a la calle. Si no lo hacéis seréis azotadas. Se prohíben los cosméticos. Se prohíben las joyas. No llevaréis ropa seductora. No hablaréis a menos que os dirijan la palabra. No miraréis a los hombres a los ojos. No reiréis en público. Si lo hacéis seréis azotadas. No os pintaréis la uñas, si lo hacéis se os cortará un dedo. Se prohíbe a las niñas asistir a la escuela. Todas las escuelas para niñas quedan clausuradas. Se prohíbe trabajar a las mujeres. Si os hallan culpables de adulterio seréis lapidadas. Escuchad. Escuchad atentamente. Obedeced. Alá-u-akbar." Cabe mencionar que en 2014 está ley sigue vigente en Afganistán, sin embargo, la novela no se circunscribe a esta cuestión. Va mucho más allá. Pone una lupa sobre los personajes, sus sueños, sus anhelos, la confusión, los sentimientos, el miedo perpetuo, los resquicios de esperanza y los actos de valor.
Un párrafo: "Rashid dijo que Mir Akbar Jyber era un destacado comunista y que sus seguidores acusaban al gobierno del presidente Daud Jan del asesinato. Lo dijo sin mirar a su esposa. Ya nunca la miraba, y Mariam ni siquiera estaba segura de que hablara con ella.
-¿Qué es un comunista? – preguntó.
Rashid soltó un bufido y alzó las cejas.
-¿No sabes lo que es un comunista? Una cosa tan simple… Todo el mundo lo sabe. Es del dominio público. Tú no… Bah. No sé de qué me extraño. – Luego cruzó los pies sobre la mesa y masculló que era alguien que creía en Karl Marxist.
-¿Quién es Karl Marxist?
Rashid suspiró.
En la radio una voz de mujer decía que Taraki, el líder de la rama Jalq del PDPA, el comunista del Partido Democrático Popular de Afganistán, arengaba a los manifestantes con discursos incendiarios.
-Me refiero a qué quieren –insistió Mariam-. ¿En qué creen esos comunistas?
Rashid soltó una carcajada y sacudió la cabeza pero a ella le pareció percibir cierta vacilación en el modo en que cruzaba los brazos y desviaba la mirada.
-No sabes nada de nada. Eres como un niño. Tu cerebro está vacío, sin información.
-Lo pregunto porque…
-Chup ko. Cállate.
Mariam obedeció."
Leemos un cuento
Hoy teníamos cita para comentar el cuento de Chéjov Sobre el daño que hace el tabaco. Pero para que seamos más los que participemos en el debate, les propongo pasarlo para el jueves 31 de julio cuando nos volvemos a encontrar en Club de Lectura OHLALÁ! Para entonces, les adelanto que vamos a incluir una charla con el escritor, periodista y tallerista Luis Gruss, un fervoroso lector chejoviano. ¿Les parece proponer preguntas, temas y comentarios para conversar con él?
Los que no lo leyeron todavía pueden encontrarlo en el link del título y los que quieran leer algo más le dejo Los veraneantesy Una bromita.
Y gracias @tolomea por buscarnos el video en youtube
Recuerden que pueden comunicarse a clubdelecturaohlala@gmail.com
¿Qué les parecen las novelas de hoy? ¿Recomendarían otros títulos del género?
En esta nota: