Newsletter
Newsletter

Conocé a las científicas que se ganaron el premio “Por las mujeres en la ciencia”

En la 9ª edición del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO se destacó el trabajo de las científicas Amy Theresa Austin y Julia Etualin




L´Oreal y Conicet presentaron a las ganadoras de la 9ª edición del premio nacional L´Oreal- Unesco "Por las mujeres en la ciencia". En esta edición fueron premiadas científicas que se desempeñan en ciencias de la vida.
El premio fue otorgado a la doctora Amy Theresa Austin, investigadora principal del Conicet, por su proyecto "efectos de las forestaciones sobre los ciclos de carbono y nitrógeno en los ecosistemas naturales de la Patagonia".
La beca fue obtenida por la licenciada Julia Etulain, becaria post doctoral en el instituto de medicina experimental (Imex), por su proyecto "optimización del plasma rico en plaquetas para su aplicación en la medicina regenerativa".
Este programa fue lanzado en 2007, con el objetivo de premiar la excelencia científica y, a la vez, promover y estimular la participación de las mujeres en el ámbito de la ciencia. Es un reconocimiento a investigadoras mujeres y asimismo constituye una ayuda económica para el desarrollo de proyectos de investigación en curso en nuestro país.
Las ganadoras de premio y beca fueron elegidas por un jurado integrado por reconocidos especialistas en dichas disciplinas y representantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), y autoridades de L’Oréal Argentina.
Este año, la convocatoria fue dirigida a científicas que llevaran a cabo sus trabajos de investigación en nuestro país en las Ciencias de la Vida: Ciencias Médicas, Biología, Bioquímica, Veterinaria, Biotecnología y Fisiología.
"Estamos orgullosos del nivel de trabajos de investigación que se realizan en la Argentina. Nuestras científicas son mujeres talentosas que trabajan diariamente para mejorar la calidad de vida en el mundo hoy. El premio y la beca constituyen un reconocimiento a la excelencia de nuestras mujeres investigadoras y un incentivo para seguir adelante con sus proyectos. A la vez, junto con las autoridades del CONICET, esperamos que signifique un estímulo y un ejemplo a seguir para las futuras generaciones porque la ciencia es un factor decisivo para el desarrollo de la sociedad. En sus 17 años de existencia, el Programa internacional L’Oréal-Unesco For Women in Science, ha reconocido a más de 2250 investigadoras, de las cuales 29 son argentinas" -afirmó Marcelo Zimet, director general de L’Oréal Argentina.
Premio 2015 para la doctora Amy Theresa Austin, líder del proyecto que investiga los "Efectos de las forestaciones sobre los ciclos de carbono y nitrógeno en los ecosistemas naturales de la Patagonia Argentina".
Beca 2015 para la licenciada Julia Etulain por su trabajo en el proyecto de "Optimización del plasma rico en plaquetas para su aplicación en la medicina regenerativa".

Dra. Amy Theresa Austin - Premio 2015 - Premio Nacional L’Oréal-UNESCO "Por las Mujeres en la Ciencia"

Créditos: Gentileza Prensa

"Efectos de las forestaciones sobre los ciclos de carbono y nitrógeno en los ecosistemas naturales de la Patagonia, Argentina": La doctora Amy Theresa Austin es investigadora principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Trabaja en el estudio de recursos naturales renovables, ecología ecosistémica terrestre, y en entender cómo impactan las prácticas de forestación en los ciclos biogeoquímicos del suelo y cuáles son sus consecuencias en la interacción biósfera-atmósfera.
El proyecto presentado apunta a comprender cómo las transformaciones desde ecosistemas naturales a plantaciones de pinos afectan a los ciclos biogeoquímicos, biodiversidad, composición de la comunidad microbiana en el suelo y el balance de carbono en la Patagonia argentina.
"La práctica de la forestación se está realizando a nivel mundial, debido a la explotación comercial y también al creciente interés en las posibilidades de compensar las emisiones antropogénicas de CO2 que está aumentando en la atmósfera. Es casi desconocido, sin embargo, cómo estos cambios en el uso del suelo afectan los ciclos biogeoquímicos y cuáles son las consecuencias para las interacciones biosfera-atmosfera".
"El objetivo central de nuestra investigación es entender los controles sobre el balance de carbono y nutrientes en ecosistemas naturales y modificados en la Patagonia argentina, a lo largo de un gradiente de precipitación natural".

Lic. Julia Etulain – Beca 2015 - Premio Nacional L’Oréal-UNESCO "Por las Mujeres en la Ciencia"

Créditos: Gentileza Prensa

"Optimización del plasma rico en plaquetas para su aplicación en la medicina regenerativa": La licenciada Julia Etulain es becaria post doctoral en el Instituto de Medicina Experimental (IMEX). Estudia el rol del factor plaquetario 4 (PF4) en la activación plaquetaria y su regulación por galectina-1. Las plaquetas tienen un rol importante en la regeneración de tejidos, y un ejemplo de esto es el uso de plasma rico en plaquetas para el tratamiento de úlceras y reparación de tejido muscular y óseo, entre otras condiciones. En este contexto, el proyecto busca conocer más las condiciones óptimas para preparar plasma rico en plaquetas para su uso en medicina regenerativa.
Resumen del proyecto de investigación: "Las plaquetas, además de ser elementos claves en la hemostasia y la trombosis, también juegan un rol clave en la regeneración tisular. Basándose en este fundamento, los derivados de plasma rico en plaquetas son empleados en la medicina regenerativa para el tratamiento de diversas condiciones clínicas, incluyendo reparación de úlceras y tejido muscular, enfermedades óseas y recuperación tisular post-quirúrgica. Sin embargo, en la actualidad no existe un consenso acerca de las condiciones óptimas para la preparación de estos biomateriales".
"El objetivo del presente proyecto es optimizar la preparación del plasma rico en plaquetas para su aplicación en la medicina regenerativa".
¿Te parece importante destacar el trabajo de estas mujeres? ¿Conocés alguna más que valga la pena recordar por su trabajo en la ciencia?

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

¿Qué es el Mommy Brain y por qué hace que crezca nuestra materia gris?

¿Qué es el Mommy Brain y por qué hace que crezca nuestra materia gris?


por Natalia Miguelezzi

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?


por Redacción OHLALÁ!

Celos: aprendé a transformarlos en una emoción positiva

Celos: aprendé a transformarlos en una emoción positiva


por Redacción OHLALÁ!

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno


por Redacción OHLALÁ!

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage


por Carolina Cattaneo

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP