Newsletter
Newsletter

Dar la teta no es sólo una elección, también es un derecho

¿Cómo llevar adelante una lactancia materna sostenida durante un mínimo de seis meses en un mundo que aún no brinda las condiciones necesarias para hacerlo?




“Amamantar fue como tocar el cielo con las manos”; “no me animaba”; “me dijeron que no iba a poder, pero lo hice”; “a los tres meses tuve que volver a trabajar y se me cortó la leche”; “le di la teta a mi bebé hasta los dos años y fue lo mejor que nos pasó a los dos”. La experiencia de la lactancia es distinta para cada mamá. Amamantar requiere tiempo, un lugar adecuado, contención, información y voluntad política.

Créditos: Pixabay

Porque hay una historia detrás de cada mamá que decidió amamantar a su hijo y desafió los prejuicios, superó los miedos, venció los obstáculos y pudo disfrutar la experiencia, este año se celebra la Semana de la Lactancia Materna bajo el lema “Construyendo alianzas para proteger la lactancia: por el bien común, sin conflictos de interés”. Es que de acuerdo al último informe emitido por UNICEF, la tasa de lactancia materna está en descenso de un 74% a un 46% entre los 12 y 23 meses de edad de niño. El documento afirma entonces que "a partir de la primera hora de vida, si el mundo fuera calificado por la forma en que se alimenta a los lactantes y niños pequeños, recibiría una mala nota". Por eso, en esta oportunidad los esfuerzos están orientados a trabajar en forma conjunta con los gobiernos para crear y afianzar los vínculos entre los establecimientos sanitarios y las comunidades, e impulsar las redes que protejan, promuevan y apoyen la lactancia. Son necesarias políticas que defiendan el derecho a amamantar, programas bien estructurados, eficientes y adecuadamente financiados.
Está comprobado: la leche materna es más que un alimento, es una poderosa medicina adaptada a las necesidades de cada bebé. “Desde el equipo médico, incentivamos la lactancia materna y tratamos de priorizarla sabiendo las propiedades y los beneficios que ésta tiene sobre el bebé, la madre y el vínculo entre ambos”, explica la Dra. Soledad Arbio, médica neonatóloga del Hospital J. P. Garrahan. “Contamos con un servicio de lactancia que nos ayuda a trabajar con aquellas madres que encuentran dificultades al momento de dar el pecho a sus bebés. Hay madres que son más reticentes en el momento de amamantar y es con ellas con las que el servicio de lactancia trabaja intensamente”.
Pero el trabajo de la familia y su núcleo de contención no empieza y mucho menos termina en la institución sanitaria. También debe existir un compromiso en materia de licencias familiares y de lactancia materna en el lugar de trabajo, basado en las directivas sobre protección de la maternidad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Uno de los grandes motivos por la baja en la producción de leche es el estrés, por eso es tan importante el entorno y la contención de las mamás", asegura Gabriela Fulleringer, puericultora de FUNDALAM. Y agrega, “en general, las mamás producen la suficiente cantidad de leche como para alimentar a sus bebés ya que el llanto del bebé activa las hormonas de la madre que produce más leche para satisfacer esa demanda”. Una gran cantidad de madres trabajan y hacen un gran esfuerzo por sostener la lactancia y para lograrlo, necesitan una planificación anticipada, el apoyo de la familia, de su lugar de trabajo e instrumentos que la ayuden a perpetuarla.
Fuente: Observatorio Chicco
¿Cómo fue tu experiencia dando la teta? Podés leer más sobre lactancia en Mundo teta y ¿Alguien más quiere opinar sobre mis tetas?

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

¿Qué es el Mommy Brain y por qué hace que crezca nuestra materia gris?

¿Qué es el Mommy Brain y por qué hace que crezca nuestra materia gris?


por Natalia Miguelezzi

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?


por Redacción OHLALÁ!

Celos: aprendé a transformarlos en una emoción positiva

Celos: aprendé a transformarlos en una emoción positiva


por Redacción OHLALÁ!

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno


por Redacción OHLALÁ!

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage


por Carolina Cattaneo

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP