
Las claves para invertir tu aguinaldo
Le pedimos a un experto que nos asesore para saber qué hacer con la plata extra que recibimos a fin de año. ¿Gastarla o invertirla? Esa es la cuestión.
18 de diciembre de 2017

Créditos: Photo by Fabian Blank on Unsplash
Cada seis meses volvemos a tener el mismo dilema: ¿qué hacemos con el aguinaldo? Ese medio salario extra que ingresa en nuestra cuenta bancaria y que, si no tenemos que pagar tarjetas de crédito, regalos de Navidad y otras deudas, está buenísimo ponerlo a trabajar para nosotras. Hablamos con Alejandro E. Bianchi, Gerente de Inversiones de InvertirOnline.com, y le pedimos que nos orientara sobre varias opciones posibles.
¿De qué hablamos cuando hablamos de ahorro?
El ahorro es un consumo postergado en el tiempo con el fin de poder alcanzar un bien de mayor valor. La pregunta que te tenés que hacer es si realmente necesitas esos aros o ese nuevo pantalón, y si en lugar de gastar en eso preferirías hacer un viaje, comprar un auto o una casa. Si optás por lo segundo, lo mejor es que empieces a emprolijar tus finanzas con paciencia, sabiendo que esas metas te van a llevar más tiempo y que el consumo no va a ser inmediato.
Invertir vs ahorrar
Meter la plata abajo del colchón (o dentro del chanchito) no es una buena opción, sobre todo considerando la inflación que vivimos en el país hace que tu plata se vaya depreciando con el tiempo. Lo mejor es que te decidas por alguna posición e inviertas lo que tengas para generar una renta extra. Eso te va a ayudar a llegar a tu objetivo de consumo en menos tiempo.
¿Y si invierto en un plazo fijo?
Probablemente lo primero que se te venga a la cabeza sea hacer un plazo fijo en tu banco. Lo que tenés que tener en cuenta en este momento, es que con una inflación del 23%, los plazos fijos bancarios sólo rinden un interés de un 19%, lo que representa una pérdida de un 4% frente a la inflación.

Los fondos comunes de inversión
Los FCI son una cartera de activos financieros, conformada por el capital aportado por distintos inversores y administrada por un especialista en finanzas que te cobra una comisión por sus servicios. Suelen ser bastante rentables y fáciles de usar, y te permiten contar con tu dinero con bastante rapidez una vez que lo necesitás. Te dan la opción de hacer inversiones más arriesgadas -invirtiendo en empresas locales o extranjeras- y otras más conservadoras, por ejemplo en Lebacs, que te dan una rentabilidad de hasta un 30%. Los bancos tienen opciones para hacer este tipo de inversiones y sólo basta que te comuniques con alguno de sus ejecutivos de cuenta para que te asesoren. La otra posibilidad es optar por Sociedades de Bolsa con plataformas digitales de fácil acceso, como invertirOnline.com, fondosonline.com o portfolio.net, entre muchas otras, que en general cobran una comisión un poquito menor que la que cobran los bancos.
Si te interesó esta nota, puede que también quieras leer: 4 claves para ahorrar y lograr que la plata te rinda
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?
por Redacción OHLALÁ!

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno
por Redacción OHLALÁ!

El 70% de las parejas que no tiene una buena comunicación financiera se divorcia
por Julieta Bonfill

Qué son las cuasimonedas y por qué surgen
