
Misión verano: ¿Es conveniente incentivar a los chicos a dejar los pañales?
29 de noviembre de 2016 • 10:04

A medida que sube la temperatura aumentan las consultas de los padres sobre cómo ayudar a los chicos a dejar los pañales. Muchas veces escuché que “en verano es mejor porque están con menos ropa”. Incluso hace poco me dijeron que “los chicos deben dejar los pañales el tercer verano. Como Juli nació en marzo le corresponde recién el año que viene”. También hay muchos jardines que, lamentablemente, ponen "no usar pañales" como requisito para ingresar a sala de tres.
Yo no me cansó de repetir una frase que usamos varias veces en este espacio: “Antes no es mejor”. No importa si dejan los pañales en otoño, invierno, primavera o verano. Lo importante es respetar el proceso fisiológico de cada chico, sin forzar, apurar ni insistir.

Fuente: Latinstock Argentina
Para despejar dudas sobre este tema entrevisté a Melina Bronfman, musicoterapeuta, terapeuta corporal, doula y coach. Para las que no la conocen –ya participó en otras ocasiones de este espacio- ella es una gran referente en el país en crianza respetuosa.
–¿Cuando debe dejar los pañales un chico?
–Cuando él decide hacerlo. No debería existir ninguna “dead line”, porque el control de esfínteres es el resultado de la maduración del sentido de la propiocepción, un sentido que nos permite sentir los procesos corporales internos, cuyo proceso madurativo es íntimo, único y personal de cada niño.
–¿Cuales son las señales de que empezó el proceso de control de esfínteres?
–Hay varias señales. No le gusta que le invadan su territorio, juega a vaciar y llenar envases de varios tamaños, juega con agua, con masa. También es común que se pongan muy recelosos de sus pertenencias, sus juguetes, no quieren que nadie les toque sus cosas. Puede aparecer agresividad que antes no mostraba, o que rompan muchas cosas y conviertan todo en desechos, en detritus.

Fuente: Latinstock Argentina
–¿Trae algún beneficio dejar los pañales en verano?
–No, particularmente.
–¿Cómo deben acompañar los padres?
–Observando estas señales y no hablando del tema a menos que el niño lo haga. Si dice “caca” pueden decirle “¿Estás haciendo caca?”, por ejemplo. Y después preguntarle si ya pueden limpiarlo.
–¿Cuales son los beneficios de no forzar el proceso?
–Todos. Existe un libro de Miguel Hoffmann cuyo título (y contenido) es muy inspirador: “Los árboles no crecen tirando de las hojas”. Todo proceso apurado o forzado termina siendo incompleto, inoportuno, generando después necesidades de equilibración que llevarán mucho más tiempo que si se hubiera permitido que ocurra de manera espontánea. Nadie quiere provocar un retraso, pero es necesario señalar que el entrenamiento para obtener un resultado muchísimas veces termina por entorpecer el proceso y alargarlo, a veces, varios años. Siempre digo que hablar del control de esfínteres es meterse en la caca de otro. No lo recomiendo nunca.
¿Sus hijos están atravesando este proceso? ¿Tienen alguna recomendación para sumar? ¿Qué les pareció la entrevista a Melina Bronfman?
Debbie
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


"Ma, en el cole me dejan de lado": claves para situaciones escolares antes de que sea bullying
por Ana Paula Queija

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno
por Redacción OHLALÁ!

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage
por Carolina Cattaneo

Conflicto entre Israel y Palestina: 5 documentales para saber más sobre lo que está pasando
por Laura Gambale
