
Rosa mosqueta: estos son sus principales beneficios para la piel
Súper popular dentro de la cosmética, te contamos cuáles son los principales beneficios de la rosa mosqueta.
25 de julio de 2023

Cuáles son los principales beneficios de la rosa mosqueta. - Créditos: Getty
Se puede emplear en todo tipo de piel; secas, apagadas, con arrugas o que hayan sido dañadas por el sol; en pieles con acné como antiinflamatorio y reducir porosidad; y en estrías, cicatrices y quemaduras. Su composición se caracteriza por disponer de múltiples ácidos grasos esenciales, antioxidantes y vitaminas.
La rosa mosqueta (rosa canina) es un arbusto silvestre originario de Europa, África del Norte y Asia Occidental. En Chile y Argentina la rosa mosqueta es una especie exótica que se ha adaptado muy bien a la región y en algunas zonas se la considera una especie invasora. Actualmente en estas regiones se las utiliza para extraer el aceite de sus semillas y elaborar harina de rosa mosqueta por sus propiedades maravillosas; tanto para la piel como para el organismo.
El aceite vegetal de rosa mosqueta obtenido por prensión en frio de sus semillas, tiene un color fuertemente anaranjado – rojizo, con un fuerte aroma herbáceo. Los aceites de baja calidad son de color amarillo muy claro a trasparente. Mi recomendación es que consigas aceite de rosa mosqueta orgánico o agroecológico.
Hoy quiero englobar tres grandes rasgos de la rosa mosqueta, para que puedas utilizarlo según sean tus necesidades cosméticas y/o terapéuticas para que puedas utilizarlo en tus rituales de cosmética natural:
El primer pilar es su gran propiedad es despigmentante:
1. Posee un alto contenido de provitamina A, compuesto que puede ser convertido en vitamina A dentro del organismo, este tipo de beta caroteno, puede aclarar las manchas oscuras. Al incrementar la renovación celular de la piel, las células pigmentadas son reemplazadas durante el proceso de cornificación unificando el tono de la piel.
2. Recomendado en pieles con manchas oscuras, causadas por exposición al sol, es muy útil para uniformizar el tono de su piel. Es efectivo también en pieles fotoenvejecidas, con queratosis, manchadas por medicamentos o cambios hormonales. Su aplicación de manera perseverante reduce al mínimo la hiperpigmentación y aclara manchas al actuar sobre los melanocitos y regular su funcionamiento.
3. Propiedades de renovación celular; ya que, a su vez, el aceite de rosa mosqueta actúa como exfoliante natural, lo que puede dar brillo a una piel apagada y desvitalizada. Las propiedades astringentes del aceite pueden reducir el tamaño de sus poros, lo que a su vez también ayuda a aclarar su piel.
El segundo pilar es poseer propiedades cicatrizantes:
Sustancias como el beta-caroteno y el ácido linoleico en el aceite de rosa mosqueta contribuyen a reducir al mínimo la apariencia de las cicatrices. Potencian la producción de colágeno, mejoran el ritmo de renovación de la piel y evitan el daño ocasionado por los radicales libres.
1. Rico en ácidos grasos esenciales, como ácido linoleico, ácido linolénico y ácido oleico, que ayudan a mejorar la regeneración de la piel y la reparación de tejidos dañados. Esto lo hace especialmente útil para tratar cicatrices, estrías y quemaduras.
2. En pieles donde aparecen las primeras estrías de color rojizo (estado inflamatorio) este estadio de la estría es muy viable a tratar para recuperar el estado de la piel y evitar que se instalen las estrías blancas.
3. En estrías blancas, realizar masajes profundos para emplear mejorar la calidad y elasticidad de la piel que circunda la estría.
4. Para cicatrices post quirúrgicas, colabora en prevenir queloides y en el proceso de regeneración y en su recuperación. Este aceite vegetal aumenta la actividad de los fibroblastos y promueve la firmeza de la piel.
5. Pieles inflamadas por lesiones del acné, aplicar día de por medio o cada dos días, ya que puede resultar un poco denso para pieles muy oleosas. No es comedogénico así que no genera acné por cosmético. Por propiedades astringentes minimiza poros, unifica el tono y colabora en el proceso de recuperación de la piel.
Tercer pilar Pro age: y aquí voy a desglosar tres ejes fundamentales para cualquier pro age: humectar – antiinflamatorio y antioxidante
1. Humectar y proteger la piel. Por su alto contenido de ácido linoleico, el aceite de rosa mosqueta puede penetrar en la piel y promueve la formación de una barrera resistente al agua, básicamente reteniendo la humedad. Esto podría brindar algún alivio para afecciones como la piel seca o con tendencia a tener eccema, o si vivís en zonas muy secas y frías.
2. Antiinflamatorio. Es rico en antioxidantes, por lo que, el aceite de rosa mosqueta puede aliviar las pieles irritadas con afecciones como: eccema, rosácea, psoriasis y dermatitis. En este tipo de pieles es fundamental que la calidad de producto sea la mejor: de prensión en frio, orgánica o agroecológica.
3. Previene los daños de la polución, contaminantes ambientales y las sustancias químicas fuertes que se encuentran en algunos productos de cosmética tradicional que pueden dañar la epidermis. El aceite de rosa mosqueta contiene antioxidantes como la vitamina E y el beta-caroteno, desempeñan un rol en el fortalecimiento de la barrera protectora y el equilibrio del microbiota que habita la piel.
4. El ácido linoleico puede ayudar a controlar el acné porque mantiene la producción de aceite bajo control y promueve el proceso de exfoliación natural de su piel. Dado que es antiinflamatorio, el ácido linoleico también puede aliviar el enrojecimiento y la irritación asociados con el acné.
5. Antioxidante. El aceite de rosa mosqueta tiene un gran nivel de antioxidantes, como el licopeno y el beta-caroteno, vitaminas A, C y E. La muy preciada vitamina A (retinol) que regenera la piel, es cicatrizante y antiarrugas ya que mejora la síntesis de colágeno. La vitamina C es pro colágeno, por lo tanto, antiarrugas y reafirmante, antioxidante ya que neutraliza a los radicales libres y La vitamina E es antioxidante por lo que previene el envejecimiento prematuro de la piel.
Recomendaciones de uso: por su composición química, se debe emplear por la noche, ya que si, lo utilizas durante el día sin protección solar puede pigmentar la piel.
Forma de uso: aplicar de 2 a 4 gotas en tu mano, utilizar el aceite sobre la zona de tu rostro, cuello y bajo sus ojos con movimientos suaves y circulares usando las yemas de sus dedos, hasta que el producto se absorba en su totalidad. Se puede utilizar como complemento de masajes con Gua Sha o rodillo de cristales.
En Argentina, la propuesta patagónica de “Filomena Botanical” @filomenabotanical sostiene que la rosa mosqueta purifica el cuerpo y el alma. Suaviza la piel como ninguna otra. Según nuestros ancestros, además de sus propiedades curativas, dicen que también equilibra las emociones.
Si estas buscando un producto que te acompañe para cuidarte de manera integral, te puedo asegurar, que el aceite de rosa mosqueta es el ingrediente perfecto para transformar tu piel. Una vez que lo pruebes, te acompañará toda tu vida.
SEGUIR LEYENDO


Manos y labios en invierno: cómo cuidar la piel de las bajas temperaturas
por Redacción OHLALÁ!

Mas baratas que la Dyson: dónde conseguir en Argentina el secador de pelo que es furor
por Belén Sanagua

Pantene
Biotinamina B3: El nuevo lanzamiento de Pantene con Mora Bianchi como embajadora

Mocha Mousse: los productos para hacer el makeup tendencia para el invierno
por Belén Sanagua
