Newsletter
Newsletter
 • Salud

Qué es el síndrome del ciempiés y cómo saber si lo tenemos

Esta ley, también conocida como “hiperreflexión de tarea” o el “dilema del ciempiés”, ha resonado en la ciencia y en la filosofía a lo largo de la historia. Te contamos qué dice y cómo te afecta.


Síndrome del ciempiés: qué es y cómo nos afecta.

Síndrome del ciempiés: qué es y cómo nos afecta. - Créditos: Getty



Todas esas acciones que realizás a diario de manera automática (como puede ser cerrar la puerta de tu casa al salir), que forman parte de habilidades y actos aprendidos de memoria, se vuelven tan naturales a tal punto que no las notamos. Pero, cuando intentamos traerlas a la conciencia, puede que no nos salgan o lo hagamos de una manera torpe.

¿A qué se debe esto? ¿Qué dice la ciencia? A principios del siglo pasado, el psicólogo y filósofo George Humphrey retoma un poema dedicado al ciempiés que, según él, tiene una rima “muy psicológica, en la cual comprendía una “verdad profunda”. Esta pieza fue escrita en el siglo XIX probablemente por Katherine Craster, a quien se le atribuye el poema como parte de una colección de poesía de 1871, aunque hay sectores que disienten, y detalla el modo en que un ciempiés es emboscado por un sapo, al preguntarle algo referido a su modo de caminar.

 

Más tarde, en el libro "La historia de la mente del hombre" (1923) escrito por Humphrey, subrayó que nadie que fuera "experto en un oficio necesita poner su atención constante en el trabajo rutinario”, y que de hacerlo es probable que el trabajo se arruine.

Básicamente decía que todos podemos terminar como el ciempiés si prestamos atención consciente a cualquier hábito bien formado, habitual y que hacemos en automático como podría ser caminar o atarnos los cordones.

De esta deducción nace la "ley de Humphrey", que establece que una vez que se aprenden ciertas tareas y se convierten en algo natural, la mente no sólo ya no necesita centrarse en sus mecanismos, sino que, al intentar hacerlo puede interferir con la capacidad de realizarlas.

Qué dicen las ciencias sociales de este síndrome

Desde las ciencias sociales también se ha analizado este síndrome: Según el historiador y sociólogo de la ciencia Andreas Mayer, "esta actividad mundana ha demostrado ser notablemente recalcitrante a ser transformada en un objeto científico", escribió en la conclusión titulada "El dilema del ciempiés", luego de analizar más de un siglo de investigaciones sobre la locomoción humana para su libro "La ciencia de caminar".

Por su parte, el filósofo Karl Popper también estudió el “efecto ciempiés” y habló de él para ilustrar cómo la atención consciente a una habilidad perfeccionada puede llevar al bloqueo mental.

Lo hizo por primera vez y con alcance masivo en las Conferencias Kenan, en la Universidad Emory en el año 1969, basando su análisis en el libro "El conocimiento y el problema cuerpo-mente". Para ejemplificar, Popper habló de lo que le había ocurrido en el pasado Adolf Busch, director de orquesta y violinista, cuando el musico Bronislaw Huberman le preguntó cómo tocaba cierto pasaje del concierto para violín de Beethoven y no supo qué hacer. Se trataba de un acto incorporado de memoria para el que no tuvo una respuesta precisa.

Y a vos, ¿te pasó alguna vez? Probablemente sí y no hay nada de qué preocuparse. Ahora sabés que es más común de lo que pensabas y que hasta tiene un argumento científico que lo sustenta.

El famoso poema del cienpiés

Te compartimos el poema disparador que en el siglo XIX abría la puerta al actualmente conocido "síndrome del cienpiés".

 

Un ciempiés paseaba contento

Hasta que un sapo burlón

Le dijo: "Cuéntame, ¿en qué orden mueves las patas?"

Esto le llenó de dudas hasta tal punto

Que cayó desconcertado en el camino

Sin saber cómo correr.

Amores

Cuatro notas para entrar en el mundo de las relaciones.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Flor Salort y los ataques de pánico en primera persona: cómo superar la angustia

Flor Salort y los ataques de pánico en primera persona: cómo superar la angustia


por Florencia Salort
Terapia emocional: ¿qué es y cómo reduce el estrés?

Terapia emocional: ¿qué es y cómo reduce el estrés?


por Celina Cocimano
Tapa de revista OHLALÁ! de abril con Gime Accardi

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.