
Huerta regenerativa: esta es la nueva forma de conectar con la tierra
Descubrí todo sobre la huerta regenerativa: te contamos cómo convertir tu jardín en un espacio vivo donde se producen alimentos frescos, se sana la tierra y florece la biodiversidad.
14 de noviembre de 2025 • 09:00

Huerta regenerativa: la manera más natural de reconectar con la tierra. - Créditos: Getty
Tener una huerta regenerativa no significa complicarse ni necesitar mucho espacio. Con unas pocas plantas, algo de tierra y un poco de cuidado, podés crear en tu propia casa un jardín que produce alimentos frescos, cuida la tierra y atrae vida a tu alrededor… te contamos cómo.
Huerta regenerativa: la manera más natural de reconectar con la tierra
Las huertas regenerativas son un enfoque de jardinería y agricultura que busca más que producir alimentos: se centran en restaurar la salud del suelo, aumentar la biodiversidad y fortalecer los ecosistemas locales. Cada planta, cada insecto y cada microorganismo juega un papel en mantener el equilibrio natural, creando un espacio que no solo da frutos, sino que también nutre la tierra que lo sostiene.

Huerta regenerativa: un rincón vivo que transforma tu hogar. - Créditos: Getty
A diferencia de los métodos tradicionales, estas huertas trabajan con la naturaleza y no en contra de ella. Se promueve la rotación de cultivos, el compostaje y el uso de plantas que mejoran el suelo, lo que permite que cada rincón del jardín sea más fértil con el tiempo. Además, fomentan la presencia de polinizadores y otros animales beneficiosos, haciendo que el jardín se convierta en un pequeño ecosistema lleno de vida.
Huerta regenerativa en casa: cómo cultivar alimentos frescos y cuidar la tierra
1. Elegí el espacio adecuado
No necesitás un jardín enorme: puede ser un balcón, una terraza o un pequeño rincón del patio. Lo importante es que reciba suficiente luz (al menos 4 o 6 horas al día) y tenga buena ventilación. Incluso con macetas o cajones podés empezar tu huerta regenerativa.
2. Prepará la tierra y el sustrato
El suelo es el corazón de la huerta. Mezclá tierra fértil con compost casero o materia orgánica para nutrirla. No hace falta complicarse: restos de frutas y verduras, hojas secas y café usado son excelentes aliados para enriquecer la tierra y mantenerla viva.
3. Elegí plantas amigas del ecosistema
Empezá con vegetales fáciles como lechuga, zanahoria, rúcula o hierbas aromáticas. Combiná con flores que atraigan polinizadores (como caléndula o capuchina). Esta diversidad ayuda a que tu huerta sea más resistente y promueva la biodiversidad.

Huerta regenerativa en casa: cómo cultivar alimentos frescos y cuidar la tierra. - Créditos: Getty
4. Regá y cuidá con atención
El riego debe ser regular, pero evitando encharcar la tierra. Observá tus plantas y el suelo: notar cómo crece cada cultivo te ayuda a entender el ritmo de tu huerta y a intervenir solo cuando sea necesario.
5. Compostaje y reciclaje de nutrientes
Una huerta regenerativa funciona mejor cuando los nutrientes vuelven al suelo. Guardá restos vegetales para compostar y agregalos periódicamente a tu huerta. Esto mejora la fertilidad de manera natural y reduce residuos domésticos.
Consejo extra para principiantes:
No te presiones por tener todo perfecto desde el inicio. La huerta regenerativa es un aprendizaje constante: observá, experimentá y disfrutá del proceso de ver cómo tu jardín se transforma en un pequeño ecosistema vivo.
SEGUIR LEYENDO


Por qué los jardineros usan corchos para hidratar y proteger las plantas
por Emanuel Juárez

El jardín de Pampita: las plantas y detalles deco para crear su oasis privado
por Cristian Phoyú

Este es el árbol ideal para perfumar tu balcón
por Redacción OHLALÁ!

Jardín en miniatura: cómo armar un rincón tropical en pocos metros
por Redacción OHLALÁ!





