
El truco del corcho en las plantas: por qué todos los jardineros recomiendan usarlo para hidratar y ahuyentar plagas
Descubrí cómo un simple corcho puede convertirse en tu aliado en el jardín. Enterate por qué los jardineros lo recomiendan para mantener las plantas hidratadas y alejarlas de plagas de manera fácil y práctica.
6 de noviembre de 2025 • 09:00

Por qué los jardineros usan corchos para hidratar y proteger las plantas. - Créditos: Getty
Tener un jardín saludable y libre de plagas es el sueño de cualquier amante de las plantas, y los jardineros saben que a veces los secretos más simples son los que mejor funcionan. Por eso, hoy te contamos cómo un simple corcho puede ayudar a mantener las plantas hidratadas y alejarlas de los insectos. Lo mejor es que se trata de un método fácil, económico y que podés poner en práctica con algo que seguramente ya tenés en casa.
Corcho en el jardín: el aliado de los jardineros para plantas más sanas y libres de insectos
El uso del corcho en el jardín no es solo una curiosidad: los jardineros lo valoran por su capacidad de favorecer el bienestar general de las plantas. Además de ser un material económico y fácil de conseguir, aporta beneficios prácticos que ayudan a mantener un equilibrio en el entorno de tus cultivos, algo que cualquier aficionado al jardín sabe que marca la diferencia a la hora de cuidar las plantas.

Cómo usar el corcho para hidratar y proteger tus plantas. - Créditos: Getty
Más allá de su sencillez, este recurso permite que el cuidado diario del jardín sea más eficiente. Muchos profesionales lo incorporan en sus rutinas porque ayuda a reducir problemas comunes, como la pérdida de humedad y la presencia de plagas, sin recurrir a productos químicos complejos. De esta manera, se puede mantener un jardín más saludable y sostenible, combinando técnicas simples con resultados visibles.
Cómo usar el corcho para hidratar y proteger tus plantas
El truco es más sencillo de lo que parece: solo necesitás un corcho de botella y un poquito de agua. Primero, hacé un pequeño agujero en el corcho; este paso es clave porque permitirá que el agua se libere lentamente, hidratando la tierra alrededor de la planta de manera gradual y constante. De esta forma, evitás que el riego sea irregular y que la planta sufra por exceso o falta de agua. Este método es especialmente útil en épocas de calor o para quienes no pueden regar todos los días, ya que asegura que la planta reciba la cantidad justa de humedad sin complicaciones.

Cómo usar el corcho para hidratar y proteger tus plantas. - Créditos: Pinterest
Luego, colocá el corcho con el agujero hacia abajo directamente sobre la tierra, cerca de la raíz, sin que toque el tallo. Este simple gesto hace una gran diferencia: la humedad llega justo donde la planta más la necesita, fomentando raíces más fuertes y un crecimiento más uniforme. Es ideal para macetas o pequeños jardines, y además reduce la frecuencia de riego, ayudando a ahorrar agua y tiempo. Incluso podés usar varios corchos en plantas más grandes o en hileras de cultivo, ajustando la cantidad según la necesidad de cada especie.

Corcho en el jardín: el aliado de los jardineros para plantas más sanas y libres de insectos. - Créditos: Pinterest
Además, el corcho también cumple un rol en la protección contra plagas. Su presencia sobre la tierra crea una barrera natural que ciertos insectos evitan, ayudando a mantener tus plantas más sanas sin necesidad de productos químicos. Es un recurso que combina hidratación constante y defensa natural, simplificando el cuidado del jardín y aportando una solución económica y ecológica. Con un solo elemento simple, podés conseguir que tus plantas se vean más vigorosas y felices, mientras reducís el esfuerzo diario de mantenimiento.
SEGUIR LEYENDO


Este es el árbol ideal para perfumar tu balcón
por Redacción OHLALÁ!

Jardín en miniatura: cómo armar un rincón tropical en pocos metros
por Redacción OHLALÁ!

Esto es clave para que tu potus se vea más frondoso y saludable
por Emanuel Juárez

Qué hacer en primavera para que el limonero dé más frutos: la técnica paso a paso
por Cristian Phoyú





