Newsletter
Newsletter

Día Internacional del Podcast: por qué se celebra el 30 de septiembre y los mejores formatos que conquistan a la Argentina

El 30 de septiembre es el Día Internacional del Podcast. Te contamos las cifras de este fenómeno que crece en Argentina y cuáles son las voces más relevantes que nos acompañan.


Una chica haciendo podcast

Día Internacional del podcast: ¿cuáles son las voces más relevantes de este formato en Argentina? - Créditos: Getty Images



El 30 de septiembre es el Día Internacional del Podcast. Ese formato que nos acompaña mientras viajamos, cocinamos o entrenamos y que ya no es de nicho: hoy escuchan este formato millones en el mundo y cada vez más argentinas encuentran en esas voces un espacio de compañía, reflexión y entretenimiento.

 

Un fenómeno global

El podcast creció como pocas industrias culturales en la última década. Más de 584 millones de oyentes en el mundo y 135 millones en América Latina lo confirman. Su éxito radica en la cercanía: la sensación de estar escuchando a una amiga que te cuenta una historia, confesiones o un dato que necesitabas.

El mercado global ya roza los 40 mil millones de dólares para 2025, y artistas internacionales de alto calibre eligieron este formato para expresarse: Madonna, que llevaba nueve años sin dar entrevistas, reapareció esta semana en un podcast para contar sobre su vida y próximos proyectos, misma estrategia que utilizó Taylor Swift y Dua Lipa, quienes eligen los podcast para conversar y contar detalles que antes lo hacían en cadenas grandes de televisión. El caso de Call Her Daddy, conducido por Alex Cooper, pasó de un contenido independiente a convertirse en uno de los shows más escuchados e influenciadores, contando con los más prestigiosos invitados del mundo del entretenimiento (desde Paris Hilton a Sarah Jessica Parker). Mucho antes, Gwyneth Paltrow ya había marcado el camino con The Goop Podcast, pionero en EE.UU. al explorar bienestar, espiritualidad y estilo de vida.

El atractivo es claro: on demand, temáticas infinitas y específicas, costos de realización relativamente bajos y una cercanía única con la audiencia. En un mundo saturado de pantallas y scroll infinito, el podcast ofrece otra cosa: compañía, reflexión y profundidad

Es de los pocos formatos digitales que todavía logran mantener la atención y habilitan un vínculo más honesto entre quien habla y quien escucha. Según los últimos datos publicados por YouTube, indican que el contenido de formato largo se está "disparando" en la plataforma, representando el 73% del total de visualizaciones hacia finales de 2024.  Esta tendencia es aún más marcada entre los jóvenes de 18 a 24 años que usan YouTube en sus dispositivos móviles, quienes aumentaron significativamente su tiempo dedicado a contenido de formato largo en un año.

Argentina: un ecosistema en expansión

Sofía Jujuy entrevistando en su podcast

Sofía Jujuy en su podcast "Megatrip" - Créditos: Prensa

Argentina es hoy el segundo mayor productor de Sudamérica, con más de 800 podcasts activos y una diversidad de propuestas que va desde el true crime hasta la política, pasando por cultura pop, espiritualidad y maternidades.

En términos de facturación, según un estudio académico, el mercado del podcast en América del Sur alcanzó US$ 72 millones en 2023, con Brasil concentrando más del 80 % de ese volumen. Argentina forma parte de ese ecosistema en crecimiento: aun en una etapa temprana de monetización, muestra un potencial enorme si se lo compara con México, España o Estados Unidos, donde el podcast ya se consolidó como industria rentable.

Aquí la creatividad es abundante, pero la gran oportunidad es avanzar hacia alianzas con marcas, profesionalización de productoras y políticas culturales que acompañen al sector. El futuro promete: hay demanda, talento y una comunidad creciente. Y el podcast es el lugar donde las marcas pueden conectar con su audiencia de una forma real, auténtica y con mayor logro que una simple publicidad.

Voces locales que inspiran

El boom argentino se explica también en nombres propios que encontraron en este formato un canal de libertad y creatividad.

  • Sofía “Jujuy” Jiménez: con un largo recorrido en la TV, estrenó este año la segunda temporada de MegaTrip, un podcast de entrevistas que invita a reflexionar sobre viajes, emociones y experiencias de vida.

    “Apuesto al podcast porque para mí es un espacio valioso- siempre lo elegí como usuaria y siempre hay contenido de alto valor, y donde el rating y los tiempos de velocidad no influyen, como también los temas. A veces tenes temas puntuales y que se pueden desarrollar. El tiempo no es una limitante, el canal tiene muchísimo potencial y acá en Argentina está en crecimiento. Y en mis años en TV creo que lo que el podcast da es cercanía, y otra manera de abordar temas que muchas veces la masividad de la TV no lo permite. El streaming también es diferente al podcast, porque al ser en vivo, va un poco más rápido y no se puede profundizar tanto como un podcast permite profundizar”
     
  • Melina Brizuela: además de liderar Data Animal, donde entrevista a especialistas y celebridades sobre los vínculos con los animales, conduce un podcast de espiritualidad. “El podcast es un ritual cotidiano. No solo nos informa, también nos cuida, nos acompaña y nos recuerda que no estamos solas. Armé equipo con Popap Studio que me acompañan a crecer en este formato. Y siento que es clave armar buen equipo, para tirar para adelante y que salgan cosas lindas, de valor. Yo también escucho podcast, un montón en el auto y me ayudan a hacer el viaje más ameno”, dice Brizuela.
  • Comadre, co-conducido por Victoria Viola: un podcast sobre amor, sociedad y maternidad, que además es una comunidad internacional de mujeres. “El podcast hoy es un formato punk: descentraliza la voz imperante. No hace falta un gran medio para producirlo y eso abre la cancha a narrativas que no suelen estar en los grandes medios”, explica Viola.
     
  • Juntala es el podcast creado por Lara Lopez Calvo donde domingo a domingo ofrece actualidad, educación e información de alto valor para decisiones económicas y de inversión. Ha estado por largas semanas en los podcast más escuchados junto a La Cruda.
     
  • Modapedia: de La Curva de la Moda, un proyecto 100% producido por mujeres y liderado por Lucía Levy y Lucila Lopardo, que muestra cómo la moda también puede pensarse desde un espacio de reflexión sonora.

Festival Estéreo: donde las voces se encuentran

Cada año en Argentina se celebra el Festival Estéreo en la ciudad de Rosario, que reúne a podcasters, oyentes y productoras. Allí se celebran shows en vivo, se comparten aprendizajes y se siente la energía de la comunidad. Para muchas creadoras, es la primera vez que ven a sus oyentes cara a cara. La próxima edición es en noviembre y Lu Lopardo, gestora de alianzas del festival, afirma que “Estéreo es un espacio donde el podcast deja de ser solo audio para convertirse en encuentro, comunidad y abrazo colectivo.”

Video, streaming y lo que viene

Un dato clave de los últimos años es que YouTube ya se convirtió en la primera plataforma donde la gente elige escuchar podcasts. Esto no significa el fin del audio, sino una evolución natural: la combinación de podcast + video permite llegar a nuevas audiencias y sostener la intimidad de la voz.

El futuro está en la convivencia de formatos: podcasts en audio puro para quienes buscan intimidad y reflexión; podcasts en video para quienes prefieren la experiencia visual y comunitaria; y el auge del streaming en vivo, que abre una incógnita sobre cómo ambos universos seguirán colaborando en la expansión del formato.

El podcast no es sólo un formato: es un refugio. Un espacio íntimo que nos conecta con otras voces y con nosotras mismas. En este Día Internacional del Podcast, la invitación es simple: elegí un podcast argentino, dale play y celebrá que las historias, dichas al oído, tienen el poder de transformar nuestro día.

8 podcasts argentinos tendencia que podés escuchar en Spotify

  • La Fábrica Podcast - Con un estilo fresco y descontracturado, este programa se ha convertido en un espacio de encuentro donde un grupo de amigos analiza con humor y espontaneidad temas de actualidad, negocios, cultura digital y experiencias cotidianas, logrando una conexión inmediata con una audiencia joven y dinámica. 

  • Psicología al Desnudo - De la mano de la psicóloga argentina Marina Mammoliti, este podcast se posiciona como un puente entre el mundo académico y la vida diaria, ofreciendo explicaciones claras y accesibles sobre salud mental, emociones y vínculos, en un lenguaje que democratiza la psicología.

 

¡Compartilo!


Rosario Beltrán

Rosario Beltrán Es periodista y licenciada en Relaciones Públicas. Es especialista en el mundo del entretenimiento, la música y la cultura pop. Es colaboradora de OHLALÁ! desde 2022.


En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Estos son los 7 podcasts que tenés que escuchar si sos fanática de la moda

Estos son los 7 podcasts que tenés que escuchar si sos fanática de la moda


por Lucía Fernández Cívico

La increíble historia de Yiya Murano, la envenedadora de Monserrat, que llegó a La Cruda

La increíble historia de Yiya Murano, la envenedadora de Monserrat, que llegó a La Cruda


por Cristian Phoyú

6 pódcasts que cuentan el lado de B de ser madres (y que no deberías perderte)

6 pódcasts que cuentan el lado de B de ser madres (y que no deberías perderte)


por Celeste Farbman


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP