
"La mujer de la fila": ¿cuál es la historia real detrás de la película de Natalia Oreiro?
Te contamos en quién se inspiró la película "La mujer de la fila", que protagoniza Natalia Oreiro y que se estrenó en cines el jueves 4 de septiembre.
5 de septiembre de 2025 • 18:29

Andrea Casamento es la mujer en la realidad que interpreta Natalia Oreiro en la película "La mujer de la fila", de Benjamín Ávila. - Créditos: Álbum personal de Andrea Casamento
El jueves 4 de septiembre se estrenó “La mujer de la fila”, la nueva película que protagoniza Natalia Oreiro y dirige Benjamín Avila -la misma dupla de “Infancia clandestina”-. Está inspirada en una historia real y, si bien es una ficción, tiene un gran valor documental para referirse a un tema urgente: la terrible realidad que viven las familiares de personas que están presas; se habla habitualmente de lo que pasa dentro de las cárceles, pero pocas veces –o ninguna- se tiene en cuenta el impacto en las vidas de quienes desde las familias acompañan, cuidan, soportan y sufren las condenas.
La película recurre a la experiencia de Andrea Casamento, quien conoció la cárcel cuando encerraron a su hijo y descubrió, entre muchas y complicadas dificultades, que las mujeres -sí, casi la totalidad son mujeres- que hacen esa fila para ir a visitar a parientes detenidos -más del 90% de la población carcelaria son varones- están solas, invisibilizadas, enfrentan condiciones que demasiadas veces son indignas y se las culpabiliza como si fueran ellas las que hubieran cometido un delito.

Natalia Oreiro en el avant premier de su nueva película: "La mujer de la fila"
Detrás de esta historia profunda y relevante que hoy es una película comprometida - “La mujer de la fila”- y al lado del personaje interpretado con gran sensibilidad por Natalia Oreiro, hay una mujer de carne y hueso que en sí misma representa a muchas otras: Andrea Casamento.

Natalia Oreiro interpreta a Andrea Casamento. - Créditos: Gentileza "La mujer de la fila"
Basada en hechos reales
La película recrea lo que vivió Andrea Casamento y reformula algunos hechos para contar en clave cinematográfica una historia pequeña que creció hasta formar algo muy grande: la unión de esta comunidad de mujeres con maridos, hijos, padres, hermanos presos.
Benjamín Ávila, al ser convocado por la productora, se puso a trabajar intensamente en un proceso que duró cinco años. “Hablamos muchísimo con Andrea para conocerla bien, para que nos cuente en detalle –explica Benjamín Avila, quien además de dirigir “La mujer de la fila”, escribió el guion junto a Marcelo Müller-. Entonces armamos la primera estructura de la historia, basada en acciones. Y, al relacionar unas con otras, para algunas cosas que necesitan conexión narrativa, empezamos a recrear situaciones. Pero no inventamos de la nada, sino que tomamos hechos reales de otros casos u otros momentos para que nos permitan contar la historia en profundidad”.

Benjamín Ávila ya había dirigido a Natalia Oreiro en su película anterior: "Infancia clandestina".
ALERTA SPOILER
A partir de este momento, la nota es apta solamente para espectadores de “La mujer de la fila”.
Si no viste todavía la película, te recomendamos ir a verla antes de seguir leyendo, dado que el texto a continuación revela detalles de la trama.

"La mujer de la fila" se da en cines de todo el país. Fue presentada en un avant premier en el que Andrea Casamento, junto a Natalia Oreiro, Benjamín Ávila y los miembros de la producción, también se llevó los aplausos.
5 situaciones de la película: ¿realidad o ficción?
1. El hijo de Andrea cae preso a través de un violento allanamiento a su casa porque participó en un robo: FICCIÓN
En la vida real, el hijo mayor de Andrea es detenido en la calle, en Palermo, acusado de robar en una casa de empanadas y, después de seis meses preso injustamente, se logra demostrar que era inocente y sale en libertad.
No hubo allanamiento, tampoco una reducción del tiempo de condena. Fue absuelto.

Federico Heinrich es una revelación en el rol del hijo de Andrea. Alberto Ammann interpreta a Alejo. - Créditos: Gentileza "La mujer de la fila"
El hecho de que en “La Mujer de la fila” el hijo de Andrea Casamento (que por cierto es uno de los únicos personajes que lleva un nombre diferente al real) sea culpable, le quita el peso a la injusticia “legal” y permite mostrar la cadena de situaciones injustas por las que transitan estas mujeres, independientemente de lo que hayan hecho (o no) sus familiares.

Dice Andrea Casamento que cuando vio la película, en el trabajo de Natalia Oreiro se reconoció a sí misma: "Me sorprendió cómo hace gestos y tiene actitudes en las que soy exactamente yo. La veo en la pantalla y me veo a mí. Yo vibraba de la misma manera que se la ve vibrar cuando actúa". - Créditos: Gentileza "La mujer de la fila"/ Lucía De Armas
Hay otra escena de la película, donde Andrea se involucra con la banda criminal en la que participa su hijo, que como ya se aclaró es ficción. Sin embargo, lo que ocurre ahí no está inventado de la nada.
Se basa en la experiencia de madres brasileras que la Andrea Casamento real conoció más tarde. "Ellas nos contaban cómo enfrentaban a los capos de los carteles, gente muy difícil que les permitía el acceso a las favelas y las respetaban por ser madres -cuenta-. Son mujeres que se meten donde sea para rescatar a sus hijos de la mala vida, porque así como muchas veces no se puede hacer nada, también se intenta hasta lo imposible por evitar que un pariente se mande una macana y caiga preso o reincida. Tanto por los propios seres queridos, como por el resto de las personas. Todos queremos vivir en paz, es una necesidad que compartimos con la sociedad, aunque a veces no se entienda así".
2. Andrea descubre una comunidad fragmentada, teje lazos entre las mujeres de la fila que permiten impulsar la creación de una asociación transformadora: REALIDAD
Al ingresar a un mundo tan desconocido para ella -quien en la vida real efectivamente era una madre de tres hijos, viuda, trabajaba en una inmobiliaria y no había tenido ningún contacto con la cárcel- descubre muy dolorosamente que las mujeres que tenían familiares presos estaban muy solas transitando esa situación tan difícil e incomprendida que acarrea muchísimos prejuicios e incluso los fomenta entre ellas.
Se dio cuenta de que necesitaba aliadas y que también las precisaban el resto de las mujeres que como ella hacían la fila para ir a visitar a sus parientes.

La mujer de la fila son muchas mujeres.
Allá por 2008 las mujeres parientes de presos empezaron a tender puentes, proponer reuniones. Al ayudarse unas a otras lograron volver comunes los problemas que hasta el momento habían parecido individuales, se organizaron pensando “fuera de la caja” las cosas que se daban como establecidas y buscándole la vuelta.
Así se impulsó la creación de una asociación que terminó siendo modelo para otros países: ACIFAD -Asociación Civil de Familiares de Detenidos en Cárceles Federales-. Crearon un espacio para sí mismas.

Natalia Oreiro junto a las mujeres de ACIFAD en el set de filmación. Abajo, las integrantes de la asociación.
Andrea dio una charla TEDxRíodelaPlata en 2017 para contar esta realidad y difundir sus ideas. Unos años más tarde la convocaron de la Organización de las Naciones Unidas -ONU- y visitó centros de detención en varios países como veedora del cumplimiento de derechos humanos esenciales.

Andrea Casamento llegó hasta las Naciones Unidas con su mensaje. - Créditos: Álbum personal de Andrea Casamento
Hoy, además, la historia es una película. El objetivo de ser vistas y escuchadas se va cumpliendo para las mujeres de ACIFAD.

Las integrantes de ACIFAD estuvieron en el estreno de la película, junto a los artistas, y recibieron tanto la mirada como muchos abrazos del público.
3. Andrea tiene una gran amiga, la 22, que la acompaña, ayuda y protege: MITAD FICCIÓN, MITAD REALIDAD
"La 22", esa amiga que coprotagoniza "La mujer de la fila" es un personaje creado para la película.
La mujer, que está maravillosamente interpretada por la actriz chilena Amparo Noguera, no es una persona real tal como se la presenta, sino que encarna a varias mujeres de la fila que terminaron armando una ronda.

Amparo Norega es la coprotagonista de "La mujer de la fila". - Créditos: Gentileza "La mujer de la fila"
Sí es cierto que está especialmente inspirada en una mujer que estuvo muy cerca de Andrea Casamento en momentos clave.
Tenía a su marido preso -no a su hijo- y la conoció en las visitas. "Ella era mucho más grande que yo, me puso bajo su ala, me explicó unas cuantas cosas, yo me dejé llevar y me cuidó. Murió hace siete u ocho años y me imagino que desde algún lugar hoy nos está mirando y sonriendo. Ella sonreía mucho, todo el tiempo", se emociona Casamento.
Después fueron apareciendo más y más mujeres, cada una con sus historias y con sus características que en la versión cinematográfica se mezclan y aparecen sintetizadas en los roles principales.

Las mujeres de ACIFAD participaron doblemente en la película: compartiendo sus historias y también representando sus propios roles. Hay escenas que incluso fueron improvisadas y cada una pudo expresarse desde su propia realidad. - Créditos: Gentileza "La mujer de la fila"
Pero también la película pone en escena a las mujeres reales. De hecho, las actrices que representan a las mujeres que hacen la fila en la cárcel, que se exponen a requisas, que ponen sobre la mesa de una visita las milanesas que llevan y los problemas con los que cargan, que se juntan a compartir sus pesares y a encontrar juntas soluciones... esas personas son integrantes de ACIFAD en la vida real.
4. Alejo, quien estaba preso y ayudó al hijo de Andrea dentro de la cárcel, quería volver a vincularse con su hija adolescente que vivía con su abuela y Andrea la ayudó a lograrlo: MITAD FICCIÓN, MITAD REALIDAD
En la vida real, la hija de Alejo Fernández era pequeña en ese momento, no vivía con su abuela ni había perdido a su madre, como sucede en la película.
La nena no había podido ser reconocida por su papá al nacer, ya que Alejo estaba preso. Como no tenía vínculo legal con él, la menor no podía entrar a la cárcel.

En la vida real, Andrea tenía tres hijos en ese momento y Alejo, una. - Créditos: Gentileza "La mujer de la fila"
Finalmente, con la ayuda de familiares y después de mucho trabajo conjunto, Andrea y sus compañeras lograron que por primera vez el Registro Civil ingresara a la cárcel, que Alejo reconociera a la nena como su hija, que fuera inscripta con su apellido –su identidad-. Entonces pudo ir a visitarlo.

Hay en Argentina medio millón de parientes de detenidos y más de la mitad son niños. Tal como muestra la película y como ocurre en la vida real, la visita es un momento esencial donde se sostienen las relaciones familiares.
No solo cambió la vida de Alejo, sino también de otras familias, ya que se sentó como antecedente y muchos padres presos desde entonces pueden reconocer a sus hijos.
Esta posibilidad implica, además, que pueden fortalecer vínculos esenciales –tanto para ellos como para las familiares- que luego sostendrán (y los sostendrá) en la libertad, una vez cumplida la condena.
Este es el tipo de acciones que se llevan adelante desde ACIFAD y que, a partir de la historia de una mujer y el esfuerzo de todas, impacta en la vida de muchas.
“La mujer de la fila” es una película que, además de contribuir visibilizando la historia, invita a los espectadores a responder una encuesta en https://lamujerdelafila.com/ y a participar –cada quien desde su lugar- en una colaboración para la acción.
5. Cuando el hijo de Andrea sale de la cárcel, Alejo –el preso con quien ella había entablado una relación-, le dice que ya no vuelva a verlo a él, que sea libre, que se vaya: REALIDAD
“Es tal cual lo que pasó -dice Andrea Casamento y se ríe- Y es exactamente lo que yo no hice”. No solo siguió yendo a visitarlo durante 14 años más, sino que en ese tiempo se casó con él.

La historia de amor entre Andrea y Alejo es real.
La historia de Amor que muestra "La mujer de la fila" es real y el matrimonio continúa hasta hoy, que Alejo ya está en libertad.
No solo se enamoraron y se casaron mientras él estaba encarcelado, también tuvieron un hijo -Joaquín-.
Lo criaron juntos a través de llamados telefónicos y visitas donde pudieron construir el espacio para un padre presente en la crianza a pesar de la distancia y las condiciones que impone la realidad carcelaria.

Criar a un hijo con su papá preso no es tarea sencilla para ninguna mujer, sostener y fortalecer esa relación esencial para los chicos es un trabajo de todos los días que requiere incluso de ingenio. - Créditos: Álbum personal de Andrea Casamento
Hoy Andrea, Alejo y Joaquín están juntos. Con la hija de él y los hijos de ella conformaron una familia donde el lema de “nadie se salva solo” no es la frase de la serie televisiva “El Eternauta”, ni de la novela gráfica, ni de una película de cine.
Que nadie se salva solo, para ellos, es una realidad de todos los días.

Hoy Joaquín, el hijo de Andrea y Alejo, ya tiene 20 años. - Créditos: Álbum personal de Andrea Casamento
El próximo 28 de septiembre, en TEDxRíodelaPlata 2025, Andrea Casamento volverá a dar una charla donde va a completar su historia.

Carola Birgin Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA, ejerce el periodismo desde 1997 y trabaja en LN desde 2009. Fue Secretaria de Redacción de la revista OHLALÁ!, Editora del Suplemento Moda Belleza y hoy es editora digital del grupo de revistas.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Natalia Oreiro sabe cómo impactar: mirá este look Dominatrix Chic que es tendencia
por Cristian Phoyú

Vintage viajero: Natalia Oreiro deslumbra en Londres con el look más trendy
por Cristian Phoyú

Francella se multiplica en pantalla grande: así son sus 16 personajes en Homo Argentum
por Cristian Phoyú

Ricardo Darín copó Max con estas 8 películas que acaban de llegar y tenés que ver
por Cristian Phoyú
