
Carême: la producción francesa que acaba de estrenar y no deberías perderte
Ideal para los amantes de los dramedies históricos pero también de las producciones francesas, en Apple Tv+ acaba de estrenar una nueva serie que si fuiste fanático de Versalles, entonces no hay chances de que te la pierdas.
3 de mayo de 2025

Carême es una de las nuevas producciones francesas de Apple Tv+. - Créditos: Gentileza de Apple Tv+
En los últimos años, son muchas las producciones francesas que llegaron a las plataformas internacionales y, en particular, Apple Tv+ tuvo propuestas súper fuertes e impresionantes: desde la icónica Drops fo God hasta La Maison, la cual fue presentada como "la Succession francesa"; ahora la lista se enriquece con una nueva producción llamada Carême. Inspirada en la vida de una persona real, juega con el género del dramedy para traernos una ficción en donde hay emperadores, corrupción, espionaje y mucha —pero mucha— comida.
Quién fue Antonin Carême
Considerado el padre de la alta cocina francesa, Antonin Carême nació en 1787 en el seno de una familia humilde y desde muy chico arrancó a trabajar en las cocinas parisinas. Su talento lo llevó a servir a figuras como Talleyrand, el zar Alejandro I y el rey Jorge IV. Carême revolucionó la cocina al combinar técnicas refinadas con presentaciones espectaculares, y fue pionero en documentar recetas y métodos de manera sistemática. Destacó por sus elaboradas piezas montées (estructuras comestibles decorativas) y por perfeccionar salsas base que luego Escoffier clasificaría como "madres". También introdujo el uso del gorro de chef como símbolo de profesionalismo. Carême veía la cocina como un arte y una ciencia, y escribió obras influyentes como L'Art de la Cuisine Française.

Carême estrenó el 30 de abril en Apple Tv+. - Créditos: Gentileza de Apple Tv+
Qué tenés que saber sobre la serie, Carême
Ambientada en la Europa del siglo XIX, sigue la vida de Antonin Carême y, a lo largo de ocho episodios, la serie retrata su ascenso desde la pobreza en París hasta convertirse en el cocinero de reyes, diplomáticos y aristócratas. Benjamin Voisin interpreta al talentoso Carême, mientras que Lyna Khoudri y Jérémie Renier completan el elenco principal como Henriette y Talleyrand, respectivamente.
La historia combina arte culinario, intrigas políticas y espionaje, mostrando cómo Carême usó su talento no solo para crear alta cocina, sino también para influir en los círculos de poder. La serie está inspirada en el libro Cooking for Kings de Ian Kelly, quien también participa como cocreador junto a Davide Serino. Carême estrenará dos episodios en su debut y continuará con uno nuevo cada miércoles hasta completar los ocho capítulos.
Conversamos con sus protagonistas
Considerada una megraproducción, desde la recreación hasta el juego con el dramedy hacen de esta serie una ficción interesante para mirar. Tuvimos la oportunidad de conversar con parte de su elenco y director, quienes nos llevaron al detrás de escena y contaron detalles de su realización.
Martin Bourboulon: el director de Carême
Imagino que trabajar con la historia de un personaje tan icónico dentro de la gastronomía, debe haber sido un lindo desafío. ¿Qué elementos del relato eran importantes para vos al contar la historia de Antonin?
Martin Bourboulon: Desde el principio, cuando empezamos a trabajar en la serie, algo que nos entusiasmó mucho fue la combinación de distintos equipos involucrados en el proyecto. Antonin Carême era un joven que venía de un barrio muy pobre y logró ascender en la alta sociedad. Cuando escuché por primera vez sobre la serie, me atrajo la posibilidad de explorar temas que funcionaban muy bien juntos: el sexo, la comida y la política. Esa mezcla fue una de las razones por las que realmente disfruté trabajar en este proyecto.
Hoy en día no hay tantas series históricas en televisión. Me dio gusto enterarme de esta, pero también me hizo preguntarme: ¿cuáles fueron los mayores desafíos y oportunidades al dirigir una serie como esta, que es histórica, pero también tiene un enfoque moderno?
Martin Bourboulon: Como espectador, disfruto mucho los dramas históricos, incluso en el teatro. Pero estamos en 2025 y tenemos muchísimas opciones y plataformas. Desde el principio supimos que era importante evitar el estilo clásico de drama de época. Cuando compartimos esta visión con Apple TV+, junto al equipo, quisimos darle al personaje de Carême una actitud más moderna, algo de sensualidad, incluso un aire de rock and roll, como se ve en Benjamin Voisin.
Nos enfocamos mucho en los detalles. Para nosotros, más que ser realistas, lo esencial era ser creíbles. Hay una gran diferencia entre ambas cosas. Muchas veces, las series de época se obsesionan con el realismo, pero nuestra prioridad era que todo se sintiera auténtico, aunque no necesariamente literal. Esa decisión nos permitió jugar con el vestuario, las locaciones, los peinados —especialmente en el caso de las mujeres— y proponer una dirección artística más contemporánea.
El elenco principal: Benjamin Voisin, Lyna Khoudri, Jérémie Renier y Alice Da Luz
Benjamin Voisin y Lyna Khoudri
Quería preguntarles sobre la introducción de sus personajes, porque si bien en un momento Henriette es presentada como la amante, pronto entendemos que su relación es más profunda. ¿Cómo definirían su dinámica?
Lyna Khoudri: Sí, es cierto. Todo empieza desde el hecho de que son amantes, están enamorados, pero hay mucho más que eso entre ellos. Existe admiración, respeto y una ayuda mutua constante. Se aman con el corazón, pero también con la cabeza. Cambian juntos, se transforman al mismo tiempo. Es como si fueran el reflejo del otro.
Benjamin Voisin: Me gusta mucho esa idea: que hay un contacto del cuerpo, sí, pero también del corazón y del intelecto. Es una relación física, emocional y mental al mismo tiempo. Lo que ella dijo me parece perfecto, no tengo mucho más que añadir. Me hizo reír porque todo lo que dijo es verdad, absolutamente cierto.
Antonin Carême es conocido como el primer chef famoso. ¿Cuánto sabían de él antes de esta serie? ¿Aprendieron algo nuevo durante el rodaje?
Benjamin Voisin: En realidad, es un personaje que es a la vez conocido y desconocido. Sabemos que está en el origen de la cocina francesa moderna, pero no está muy definido ni identificado. Para mí, eso fue una ventaja, porque al interpretarlo no sentí el peso de representar a una figura demasiado famosa. No es como Timothée Chalamet interpretando a Bob Dylan; con Carême, casi nadie sabe cómo se veía o cómo hablaba, lo que me dio libertad para explorarlo.
Todos conocemos a Napoleón, y en Francia especialmente a Talleyrand. Sabemos que Napoleón reunía a líderes en cenas diplomáticas donde se firmaban acuerdos importantes para su imperio. Pero nadie se preguntaba: ¿quién preparaba esa comida?, ¿quién estaba detrás de esos banquetes? Me pareció fascinante que esta serie le dé protagonismo a un joven que, sin buscarlo, termina cargando una gran responsabilidad: no solo alimentar, sino emocionar y embellecer el acto de comer. Su cocina era casi arquitectónica, profundamente estética. Eso me pareció apasionante.
¿Qué desafíos implica para un actor interpretar a un personaje histórico, en comparación con uno completamente ficticio?
Lyna Khoudri: Primero que todo, no se habla igual en una serie de época que en una ambientada en 2025. El lenguaje cambia, la forma de caminar también. Incluso el vestuario modifica tu postura. Así que sí, es muy distinto. Hay algo más teatral, aunque no sea teatro.
Benjamin Voisin: Estoy de acuerdo. Lo que más me gusta del enfoque que tuvo Martin Bourboulon como director es que no se limitó al realismo estricto. En muchas series de época se respeta tanto la fidelidad histórica que se pierde la libertad creativa. Aquí, en cambio, se eligió una dirección artística más contemporánea. Eso permite que un joven de 15 o 16 años que vea la serie pueda identificarse con el protagonista, aunque la historia ocurra en el siglo XIX. Y eso me parece muy valioso.
Jérémie Renier y Alice Da Luz
Antonin Carême es conocido como el primer chef famoso, pero no hay tanta información disponible sobre él. Me preguntaba: ¿cuánto sabían ustedes sobre su historia antes de este proyecto?
Alice Da Luz: Para ser honesto, no sabía nada sobre la historia de Antonin Carême antes de empezar este proyecto. Por supuesto, era consciente de la importancia de la cocina francesa y su reputación en todo el mundo, y siempre me pregunté cómo llegó a tener ese estatus tan alto. Pero no conocía su historia personal. Existen muy pocos libros sobre él, a diferencia de otros personajes históricos como Talleyrand o Fouché, de quienes sí se habla incluso en los libros escolares.
En mi caso, aprendí mucho leyendo Cooking for Kings: The Life of Antonin Carême, the First Celebrity Chef, de Ian Kelly. Fue a partir de ahí que entendí mejor el personaje que interpreté, y el mundo en el que se movía: la alta cocina, la aristocracia, las intrigas políticas. Descubrí cómo estas figuras del poder se manipulaban entre sí para ascender, y me resultó fascinante.
Jérémie Renier: Por mi parte, tampoco sabía mucho sobre Antonin Carême. Tenía el nombre en la cabeza, lo asociaba con la cocina francesa, pero no más que eso. Leer sobre Talleyrand y Fouché fue revelador. Eran figuras profundamente involucradas en múltiples periodos históricos, y están rodeadas de anécdotas fascinantes. Además, Talleyrand, siendo diplomático, representa el juego del poder y la estrategia. Todo esto nos permitió sumergirnos en una etapa muy rica de la historia de Francia y tratar de incorporarlo en nuestras interpretaciones. Fue un proceso muy estimulante.
¿Cómo fue el proceso de construir personajes históricos o biográficos? ¿Qué desafíos y oportunidades encontraron al desarrollar figuras basadas en hechos reales?
Alice Da Luz: Buena pregunta. Intentamos absorber la mayor cantidad posible de información de biografías, hechos históricos y también del guion, que fue una gran base para nuestro trabajo. Para mí, lo primero fue tratar de ofrecer una interpretación creíble de lo que representaba un aristócrata en esa época: su forma de hablar, de moverse, su actitud.
El director Martin Bourboulon quería recrear el contexto del periodo napoleónico, pero con una mirada moderna. Por eso intenté convertir a Talleyrand en alguien más cercano, con una dimensión más humana, casi como un ícono cultural en su forma de comportarse. Todo esto se fue construyendo poco a poco, hasta que el personaje tomó vida.

Sole Venesio Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y docente (UBA). Trabajó en LA NACION desde el 2010 hasta el 2024. Fan absoluta del mundo de la cultura, es una seriéfila empedernida y nuestra gurú de los estrenos en la pantalla chica.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Si el crimen y la comedia son lo tuyo: 5 series que no deberías perderte
por Sole Venesio

Maratón de Semana santa: decinos cuánto tiempo tenés y te contamos qué series podés mirar
por Sole Venesio

Jon Hamm protagoniza Tus amigos y vecinos: dónde podés ver su nueva serie de televisión
por Sole Venesio

¿Qué ver después de The White Lotus? Series parecidas en Netflix y el streaming
por Cristian Phoyú
