
La nueva serie de Cecilia Roth que nadie está recomendado pero que deberías mirar ya
En un momento en el que las plataformas apuestan por ficciones corales con mujeres al frente, Furia aparece en silencio, sin campañas ruidosas ni hype artificial.
25 de julio de 2025 • 16:53

Cecilia Roth da vida a una de las cinco mujeres de Furia. - Créditos: HBO Max
Algo está pasando en la ficción contemporánea: las emociones incómodas —la ira, la envidia, la frustración— ya no se reprimen ni se caricaturizan. Al contrario, se convierten en punto de partida para relatos que retratan lo que pasa cuando los sentimientos “no recomendables” encuentran una grieta por donde salir.
En los últimos años, vimos cómo esa lógica se desplegaba con fuerza en Beef (Netflix), donde una discusión de tránsito se convertía en una espiral de violencia emocional y existencial, o en Envidiosa (también de Netflix), donde los celos, disfrazados de sororidad, empujaban a la protagonista a una escalada de manipulación casi detectivesca.
Furia, en esa misma línea, pero desde una sensibilidad bien española y con un elenco increíble, nos ofrece ocho episodios cargados de tensión, ironía y pequeñas venganzas con efecto dominó.

Carmen Machi en Furia. - Créditos: HBO Max
¿De qué va Furia?
La serie, creada por Félix Sabroso junto a Jau Fornés, parte de una premisa sencilla pero poderosa: cinco mujeres mayores de 50 años, desconocidas entre sí, viven un momento de quiebre que las empuja a actuar, impulsadas por la bronca. Cada una tiene su historia, su universo y su motivo. Pero lo interesante es cómo esos relatos, en apariencia aislados, se entrelazan a lo largo de los capítulos.
No hay moralina ni redención forzada. Hay decisiones drásticas, actos desesperados y situaciones que rozan lo absurdo. Furia no te lleva de la mano, te sacude. Cada episodio es un disparo de realismo con tintes de comedia negra. El tono recuerda por momentos al Almodóvar más ácido, pero con una puesta contemporánea: visualmente atractiva, cargada de color, con un montaje ágil y una banda sonora que acentúa el ritmo emocional de cada historia.

Candela Peña da vida a Nat, una empleada de una tienda de ropa. - Créditos: HBO Max
Las protagonistas: cinco mujeres en llamas
El gran diferencial de Furia está en su elenco. Actrices consagradas, con oficio y presencia, que encarnan personajes complejos y memorables:
-
Marga (Carmen Machi): artista conceptual con una vida armada que se desmorona cuando su pareja la deja por alguien más joven. La humillación la lleva a buscar formas muy poco ortodoxas de “resignificar” su obra.
-
Nat (Candela Peña): empleada en una boutique de lujo que, después de años de aguantar destrato laboral y desprecio, decide tomar el control de una manera que mezcla justicia poética con venganza personal.
-
Adela (Nathalie Poza): madre soltera desempleada al borde del desalojo, atrapada en un sistema que la deja afuera, incluso cuando hace todo bien.
-
Victoria (Cecilia Roth): ex estrella del cine español que intenta volver al ruedo, pero termina envuelta en una situación que la enfrenta con su propia fragilidad y su identidad como mujer deseante.
-
Vera (Pilar Castro): chef mediática cuya carrera se derrumba tras una crítica devastadora. La presión y la exposición la llevan a una decisión radical, tan absurda como creíble.

Nathalie Poza interpreta a Adela. - Créditos: HBO Max
¿Vale la pena mirar Furia de HBO Max?
La respuesta breve es que sí. La larga es que lo primero que convence al ver Furia es la potencia de cada historia individual. Cada capítulo se sostiene por sí solo, como una pequeña película con su propia lógica interna, su clima emocional y su conflicto bien definido. No hay escenas de más ni momentos que rellenen por obligación: todo avanza con un ritmo sostenido que atrapa desde el primer minuto. Pero lo mejor es que esa solidez individual no va en contra del conjunto. Al contrario: a medida que se suman los episodios, empezás a descubrir pequeñas conexiones entre los mundos de estas cinco mujeres —una noticia al pasar, un cruce fugaz, una mirada que en otro contexto cobra un nuevo sentido—. Así, el guion va tejiendo una red sutil pero eficaz que convierte a la serie en una experiencia coral sin forzar los engranajes.
El otro gran hallazgo son los personajes. No son heroínas, no son víctimas perfectas ni villanas descaradas. Son mujeres atravesadas por la vida, llenas de contradicciones, capaces de hacer cosas detestables y, sin embargo, ganarse nuestra empatía. Parte del mérito es del guion, que evita el trazo grueso y se permite complejidad emocional. Pero el resto está en las actuaciones. El elenco está en estado de gracia: cada una construye su personaje con una profundidad que rara vez se ve en televisión. Es como si todas hubieran entendido que, más que actuar, tenían que habitar a estas mujeres.
El tono de la serie también suma muchísimo. Aunque el punto de partida de cada historia es duro —un abandono, una traición, una injusticia—, Furia esquiva el drama solemne y se permite jugar con la comedia negra, el absurdo, incluso lo grotesco. Esa mezcla inesperada genera momentos tan incómodos como brillantes, donde la risa aparece como una reacción inevitable ante lo real. Así, la serie se vuelve adictiva no solo por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta.
Y quizás lo más valioso de todo es que Furia dice cosas importantes sin necesidad de subrayarlas. No hay discursos ni bajadas de línea, pero el mensaje está ahí, latiendo en cada escena: sobre cómo envejecen las mujeres en una sociedad que las quiere dóciles y decorativas, sobre la violencia que se esconde en lo cotidiano, sobre el derecho a enojarse y actuar en consecuencia. No son historias de superación ni de redención. Son historias de mujeres que, cuando ya no tienen nada que perder, se animan a reaccionar. Y en esa reacción, incómoda, desbordada, hay una belleza inesperada.

Sole Venesio Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y docente (UBA). Trabajó en LA NACION desde el 2010 hasta el 2024. Fan absoluta del mundo de la cultura, es una seriéfila empedernida y nuestra gurú de los estrenos en la pantalla chica.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Paula Dávila: "Cuando leí el guion de Chespirito por primera vez... me asustó"
por Sole Venesio

Organizá tu calendario porque una de las mejores películas de Harry Potter vuelve al cine
por Cristian Phoyú

Llega Margarita, el musical al streaming: cuándo se estrena en HBO Max
por Emanuel Juárez

Las películas que Dakota Johnson ama y podés ver en streaming estas vacaciones
por Emanuel Juárez
