
Estas 10 series están en HBO Max y ni los seriéfilos más fanáticos lo saben
Entre los grandes éxitos de HBO Max se esconden joyas imperdibles: series únicas, potentes y casi secretas que todo amante de la buena ficción debería descubrir.
26 de octubre de 2025

10 series disponibles en HBO Max que son joyitas poco conocidas. - Créditos: HBO Max
En el océano de series que ofrece HBO Max, hay títulos que brillan sin necesidad de marketing ni trending topics. Algunas fueron adelantadas a su tiempo; otras, pequeñas obras de arte que quedaron opacadas por el peso de los tanques de siempre —Succession, Euphoria, The White Lotus—. Pero detrás de esa primera fila de éxitos, el catálogo de la plataforma guarda verdaderas joyas para quienes disfrutan descubrir historias distintas: ficciones con identidad, con riesgos narrativos y actuaciones que se quedan rondando después del último episodio.
Esta selección no apunta al algoritmo, sino al instinto: esas series de las que casi nadie habla, pero que todo amante del buen drama, del humor sutil o del relato bien contado debería conocer. Algunas son miniseries que se ven en un fin de semana; otras, universos completos listos para volver a ser revisitados. Desde el realismo incómodo de Enlightened hasta el caos urbano de Betty, pasando por el pulso poético de I May Destroy You, este top es una invitación a perderse en rincones poco transitados del catálogo y redescubrir la propuesta de HBO Max.
1. Somebody Somewhere (2022)
Con una sensibilidad que recuerda a Better Things, esta comedia protagonizada por Bridget Everett retrata la vida de Sam, una mujer que vuelve a su pueblo natal en Kansas tras la muerte de su hermana y, casi sin querer, encuentra en un coro de adultos marginados un refugio emocional. Creada por Hannah Bos y Paul Thureen, Somebody Somewhere es un homenaje a los vínculos que sanan sin grandes gestos. Dos temporadas, siete episodios cada una, y una protagonista tan auténtica que parece una amiga de toda la vida.
2. The Lady and the Dale (2021)
Producido por los hermanos Duplass, este documental en cuatro episodios cuenta la increíble historia real de Elizabeth Carmichael, una empresaria trans que en los años 70 desafió al sistema automotor con un vehículo revolucionario: “The Dale”. Pero lo que empieza como una historia sobre innovación, pronto se convierte en un retrato sobre la identidad, la reinvención y la persecución mediática. Contada con humor y ternura, es una de esas series que demuestran que la realidad puede ser más audaz que cualquier ficción.
3. Banshee (2013)
Antes de que los antihéroes se pusieran de moda, Banshee ya lo hacía todo bien. En un pueblo ficticio de Pensilvania, un exconvicto (Antony Starr, hoy conocido por The Boys) asume la identidad del sheriff local mientras busca vengarse de su pasado criminal. Cuatro temporadas, pura adrenalina, artes marciales, giros violentos y una estética de cómic con corazón noir. Si extrañás la intensidad de Breaking Bad, este es un viaje oscuro, salvaje y sorprendentemente emocional.
4. Betty (2020)
Inspirada en la película Skate Kitchen, esta serie creada por Crystal Moselle retrata a un grupo de chicas skaters que se apropian de las calles de Nueva York para encontrar su lugar en un mundo dominado por varones. Con un elenco mayormente no profesional y dos temporadas cortas, Betty brilla por su naturalidad y su energía urbana. No es solo una historia sobre skate: es sobre la amistad, el miedo a crecer y la necesidad de hacer ruido para existir.
5. Dune: Prophecy (2025)
Ambientada 10 000 años antes de los hechos de Dune, esta precuela de seis episodios sigue a las Hermanas Bene Gesserit en su camino hacia el poder espiritual y político del universo. Protagonizada por Emily Watson y Olivia Williams, Dune: Prophecy combina misticismo, intriga y visuales hipnóticas. Ideal para quienes disfrutan del world-building de calidad y la ciencia ficción filosófica. No hace falta ser fan de la saga: acá lo que manda es la atmósfera y la pregunta eterna sobre quién controla el destino.
6. Enlightened (2011)
Creada y protagonizada por Laura Dern (que ganó el Globo de Oro por este papel), Enlightened fue una adelantada. Amy Jellicoe es una ejecutiva que, tras una crisis nerviosa, intenta reinventarse y vivir de forma más consciente… aunque el mundo corporativo y su entorno la empujen a todo lo contrario. Dos temporadas de humor ácido y ternura imperfecta, escritas junto a Mike White (The White Lotus). Una serie que hoy se siente más vigente que nunca.
7. Getting On (2015)
Basada en la británica homónima, esta comedia negra ambientada en la unidad geriátrica de un hospital público es tan incómoda como brillante. Laurie Metcalf, Niecy Nash y Alex Borstein componen un trío de enfermeras que lidian con burocracias, egos y soledades con un humor seco y compasivo. Tres temporadas, episodios de media hora y una mirada que equilibra cinismo con ternura. Si te gusta el humor que incomoda, Getting On es un hallazgo.
8. Gunpowder (2017)
Mientras todavía era Jon Snow en Game of Thrones, Kit Harington protagonizó y produjo esta miniserie sobre la conspiración real de 1605 para volar el Parlamento inglés. Harington interpreta a su propio antepasado, Robert Catesby, en una historia de fe, traición y violencia política. Lo acompañan Liv Tyler y Mark Gatiss, en una recreación impecable de época. Tres episodios intensos que combinan historia, tensión y sangre en nombre de la libertad.
9. I May Destroy You (2020)
Creada, escrita y protagonizada por Michaela Coel, esta miniserie británica de doce episodios es una de las piezas más audaces de la televisión moderna. A partir de una experiencia personal, Coel explora el consentimiento, el trauma y la identidad en la era digital con una libertad creativa impresionante. Es cruda, poética y necesaria. Ganó el BAFTA a Mejor Serie y Guion, y aun así muchos no la vieron: una deuda pendiente con la TV de autor.
10. I Know This Much Is True (2020)
Basada en la novela de Wally Lamb, esta miniserie dramática le valió a Mark Ruffalo un Emmy por interpretar a dos hermanos gemelos que enfrentan los fantasmas de su familia y la enfermedad mental. Dirigida por Derek Cianfrance (Blue Valentine), es un relato doloroso y humano sobre el amor fraternal, la culpa y la herencia emocional. Seis episodios que prueban que la actuación puede ser una forma de catarsis.

Sole Venesio Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y docente (UBA). Trabajó en LA NACION desde el 2010 hasta el 2024. Fan absoluta del mundo de la cultura, es una seriéfila empedernida y nuestra gurú de los estrenos en la pantalla chica.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


10 series que estrenaron en 2025 y ya rankean entre lo mejor del año
por Sole Venesio

Mini series imperdibles en Netflix y streaming para maratonear sin perder tiempo
por Emanuel Juárez

Para repensar cómo vivimos: 10 documentales que te harán cambiar tu visión del mundo
por Cristian Phoyú

Murió la comedia: 10 dramedies que hoy conquistan la pantalla
por Sole Venesio








