Newsletter
Newsletter

Daiana Estefanía Díaz, la traductora de El Eternauta, explicó por qué tradujo “Malvinas Islands” en vez de Falklands

La decisión de traducir “Malvinas Islands” en lugar de “Falklands” en El Eternauta no fue casual. Daiana Estefanía Díaz buscó defender la identidad argentina llevando la memoria a las pantallas del mundo.


El Eternauta, protagonizada por Ricardo Darín

El Eternauta, protagonizada por Ricardo Darín - Créditos: Archivo LN



La serie de Netflix El Eternauta no solo volvió a poner en escena una de las obras más icónicas de la historieta argentina: también generó una conversación global sobre la importancia de revitalizar la solidaridad, la memoria y la identidad. También se puso el acento en la traducción: El Eternauta es la serie más vista de Netflix en 28 países.

Daiana Estefanía Díaz, responsable de llevar la serie al inglés, tomó una decisión clave que va más allá de lo lingüístico: en lugar de traducir “Islas Malvinas” como Falklands, optó por Malvinas Islands.  Además ella coordinó equipos en casi treinta idiomas y siguió de cerca que se respetara ese criterio.

Malvinas Islands: una elección cargada de sentido

Traducir no siempre es simplemente trasladar palabras de un idioma a otro. A veces, implica tomar posición. Díaz lo entendió así desde el comienzo. Consciente del peso simbólico que tienen las Malvinas para la historia argentina, decidió conservar esa denominación en la versión internacional. “Era impensable renunciar a un término con tanto significado”, explicó.

En esta versión, Juan Salvo —el protagonista— es un excombatiente de la guerra de 1982. Esa referencia no es menor: conecta directamente con uno de los capítulos más dolorosos de la historia reciente del país. Para Díaz, traducir Falklands habría sido borrar ese vínculo, diluir una parte fundamental del relato.

Malvinas Islands: traducir también es contar una historia

El trabajo de Díaz fue mucho más que una traducción. También fue un acto de mediación cultural. Coordinó equipos en casi treinta idiomas y elaboró indicaciones precisas para garantizar que el nombre Malvinas se mantuviera en cada adaptación. “Omitirlo habría sido traicionar no solo al texto original, sino también al país”, señaló.

El desafío fue grande, pero la respuesta fue contundente. Desde Japón hasta Italia, la serie se convirtió en una oportunidad para acercar a las audiencias extranjeras a una narrativa que, aunque situada en un universo de ciencia ficción, está profundamente anclada en la realidad argentina.

Una traducción que reafirma la identidad

El Eternauta no es solo una historia de invasiones extraterrestres y supervivencia. Es una obra que habla del heroísmo colectivo, de la resistencia y del contexto político y social en el que fue escrita. Al conservar Malvinas en la traducción, Díaz permitió que esa carga simbólica no se diluyera.

“Lo que logramos fue más que una traducción: fue una reafirmación de la identidad”, dijo Díaz. Su trabajo no solo garantizó una versión fiel, sino que abrió un canal para que la cultura argentina se exprese en el mundo con autenticidad, sin resignar sus marcas históricas.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

El edificio de Palermo del que todos hablan gracias a El Eternauta

El edificio de Palermo del que todos hablan gracias a El Eternauta


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP