

Entre el mes de septiembre y octubre inició la sexta edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina en la Provincia de Buenos Aires. Abarcando un área de 410.864 metros cuadrados (41 hectáreas) y gracias a la participación de 422 voluntarios, hoy conocemos la fotografía real del nivel de contaminación de la costa bonaerense.
De acuerdo a los datos de este nuevo relevamiento, el plástico continúa siendo el contaminante más abundante (73,7%), una cifra un poco inferior a los datos que arrojó la edición anterior del censo (84,5%). Después del plástico, le siguen el vidrio (10,1%), residuos categorizados como “otros” (9,9%), que está constituidos por elementos como barbijos, jeringas, escombros, equipos eléctricos y electrónicos, neumáticos y velas; papel y cartón (3,7%) y metales (2,6%). El total de residuos relevados fue de 35.741.
Dentro de la categoría de plásticos, los contaminantes que se registraron en mayor cantidad son colillas de cigarrillo (26,4%), fragmentos plásticos (17,3%), envoltorios plásticos de nylon o celofán (13,5%), bolsas plásticas (11,7%) y tapitas (5,7%).

Gráfico del ranking de plásticos encontrados en la costa bonaerense. - Créditos: Mundo Marino.
Otro de los números que da terror es que hoy se estima entre 4,5 y 5,6 billones de colillas de cigarrillo son arrojadas cada año a la vía pública, lo que equivale a unas 18.000 millones de colillas por día, aproximadamente. Estos datos se desprenden del Informe General sobre colillas de cigarrillos: impacto, normativa y gestión, elaborado por la ONG Eco House Global.
Según ese análisis, una colilla de cigarrillo puede contaminar hasta 1000 litros de agua, al liberar en el ambiente las sustancias nocivas para la salud que se encuentran en el filtro conformado principalmente por acetato de celulosa, un elemento no biodegradable que puede tener un proceso de degradación de hasta 14 años.
“Estas cifras cumplen un rol fundamental para concientizar a la población sobre la cantidad y el tipo de basura que hay en nuestras costas. Gran parte de esta basura es generada por nuestros propios desechos y eso nos debe interpelar sobre nuestro comportamiento a la hora de ir a la playa. Año a año vemos cómo la basura, especialmente el plástico, afecta a nuestra fauna marina. El caso más emblemático lo representan las tortugas marinas que, en el caso de las tortugas verdes, el 96% de las que ingresan a nuestro centro de rescate, tienen basura en su tracto digestivo”.
Karina Álvarez, bióloga y responsable de Conservación de la Fundación Mundo Marino.
SEGUIR LEYENDO


Desde raves hasta "coffee discos": la revolución diurna del ocio sin alcohol que ya es tendencia
por Euge Castagnino

Aburrirse para ser más creativa: por qué “hacer nada” potencia tus ideas
por Daniela Dini

Experimentos divertidos para niños: ideas creativas para hacer en casa
por Nathalie Jarast

Buenos Aires tendrá el primer Festival de Luces Chinas en Tecnópolis
por Redacción OHLALÁ!
