
El Rosedal de Palermo en su mejor momento: cómo y cuándo ver la floración de más de 8.000 rosas en Buenos Aires
Durante la primavera, el icónico jardín porteño se convierte en un espectáculo natural único. Te contamos cuándo visitarlo, qué especies florecen y por qué esta postal es una de las más encantadoras de la ciudad.
31 de octubre de 2025 • 10:38

Durante la primavera, el icónico jardín porteño se convierte en un espectáculo natural único. Te contamos cuándo visitarlo, qué especies florecen y por qué esta postal es una de las más encantadoras de la ciudad. - Créditos: Prensa CGBA
En el corazón del Parque Tres de Febrero de la ciudad de Buenos Aires se despliega un espectáculo de naturaleza que no conviene perderse: el Rosedal de Palermo, un jardín de 3,4 hectáreas donde florecen más de 8.000 rosales de 93 especies distintas. Entre las variedades que pueden apreciarse se encuentran la “Sevillana”, la “Johan Strauss” de tono rosado, la delicada “Charles Aznavour”, así como las Amarillas “Elina” o “Frédéric Mistral”. Este esplendor se da precisamente al finalizar la poda anual, a fines de octubre o comienzos de noviembre, momento en que todas las plantas florecen de manera soñada ofreciendo un efecto visual realmente armonioso. Asique si todavía no tenés planes esta es una muy buena opción.
Un recorrido soñado por El Rosedal y El Patio Andaluz

Desde 2012, este jardín ha sido el único en América Latina en recibir el reconocimiento de la World Federation of Rose Societies por su calidad y mantenimiento. - Créditos: Prensa CGBA
Desde 2012, este jardín ha sido el único en América Latina en recibir el reconocimiento de la World Federation of Rose Societies por su calidad y mantenimiento. El diseño del Rosedal, a cargo del paisajista agrónomo Benito Carrasco, discípulo del célebre Carlos Thays, propone un recorrido que incluye lagos, senderos, el “Jardín de los Poetas” con bustos de Dante Alighieri, Antonio Machado, Jorge Luis Borges, Alfonsina Storni y Federico García Lorca, además del recientemente reconstruido Patio Andaluz. Así, en el corazón del Parque 3 de Febrero hay una joya centenaria: el Patio Andaluz. La Ciudad completó la obra de recuperación y puesta en valor de este emblema patrimonial del Rosedal de Palermo, construido hace 96 años con materiales que llegaron en barco desde España. Es la primera restauración importante que se hace desde 2008 y que le devuelve el brillo a uno de los espacios más visitados del parque, rodeado de 8 mil rosas de 93 especies diferentes que componen el Rosedal. Son casi 4 hectáreas coronadas por el famoso puente blanco que cruza el lago; atrae todos los días a turistas y vecinos que recorren sus senderos, caminando entre rosales de distintos colores en este momento en plena floración.
Cuándo y dónde visitarlo
-Dónde: Av. Presidente Pedro Montt, entre Av. Iraola e Infanta Isabel (Parque Tres de Febrero, Palermo, Ciudad de Buenos Aires
-Cuándo: De martes a domingo, de 8 a 19 h. El ingreso es libre y gratuito, aunque no se permiten bicicletas ni mascotas.
-Momento ideal: A fines de octubre y comienzos de noviembre, justo después de la poda, cuando la floración está en su máximo esplendor.
-Bonus: Frente al parque, en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Av. Infanta Isabel 555) se puede ver hasta el 30 de noviembre la muestra “Un Puñado de Tierra” del artista Andrés Paredes, con plantas, mariposas y hormigueros.

En el corazón del Parque Tres de Febrero de la ciudad de Buenos Aires se despliega un espectáculo de naturaleza que no conviene perderse: el Rosedal de Palermo, un jardín de 3,4 hectáreas donde florecen más de 8.000 rosales de 93 especies distintas. - Créditos: Prensa CGBA
Reabrió completamente restaurado el Patio Andaluz, la joya centenaria del Rosedal de Palermo

El 13 de octubre se cumplieron 96 años de la inauguración del Patio Andaluz. - Créditos: Prensa CGBA
La Ciudad completó la obra de recuperación y puesta en valor de este emblema patrimonial del Rosedal de Palermo, construido hace 96 años con materiales que llegaron en barco desde España. Es la primera restauración importante que se hace, desde 2008, y que le devuelve el brillo a uno de los espacios más visitados del parque. Son casi 4 hectáreas coronadas por el famoso puente blanco que cruza el lago; atrae todos los días a turistas y vecinos que recorren sus senderos, caminando entre rosales de distintos colores en este momento en plena floración. Muy cerca, también avanza la restauración y ampliación del taller de Monumentos y Obras de Arte (MOA), donde se cuidan y recuperan las esculturas porteñas. Se lo conoce como el “hospital de las estatuas” y muy pronto estará abierto al público. “Buenos Aires es un museo a cielo abierto y el Patio Andaluz es una parte histórica de nuestro patrimonio. Cada fuente, banco o cúpula nos recuerda quiénes fuimos y quiénes queremos ser. Invertir en nuestra cultura significa proyectar el futuro de la Ciudad, que es la más linda del mundo”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, en el Patio Andaluz.
La obra de restauración demandó ocho meses de trabajo y una inversión de $643 millones. Construido en 1929, el Patio Andaluz es un jardín histórico que conserva azulejos sevillanos con representaciones de episodios de “Don Quijote de la Mancha”, la obra cumbre de Miguel de Cervantes, y escenas de la vida española clásica. En la fuente principal, ubicada en el centro del patio, se puede leer la dedicatoria que acompañó, a comienzos del siglo pasado, el obsequio de Sevilla: “A la caballerosa y opulenta Ciudad de Buenos Aires en testimonio de comunicación espiritual”. “Nosotros tenemos un compromiso grande con recuperar y cuidar nuestro patrimonio, como la Casa de la Cultura, que reabrimos hace poco. Poner en valor estos lugares para que los disfrutemos, aprendamos y nos emocionemos es lo que queremos cuidar, porque podemos no ser dueños de un departamento, no tener auto, pero hay algo de lo que todos somos dueños y es de este patrimonio público único que debemos proteger”, agregó Jorge Macri.

De acuerdo con las crónicas de la época, en marzo de 1926 arribó al puerto de Buenos Aires el buque Mont Genèvre cargado con el primer envío de materiales destinados a la construcción del patio - Créditos: Prensa CGBA
En enero, la Ciudad inició la intervención sobre el Patio Andaluz con un criterio de restauración conservativa integral: se llevaron adelante tareas de limpieza y consolidación de superficies, y la recuperación de piezas decorativas como mayólicas, olambrillas, teselas y azulejos. Con la premisa de respetar el diseño, el patrón y la materialidad de los elementos originales, el proceso de restauración se apoyó en documentación gráfica y fotográfica, evitando intervenciones subjetivas. Los trabajos incluyeron a la fuente central con su histórica dedicatoria, una fuente secundaria, ocho escaleras, la recuperación de los pisos que estaban hundidos y roturas, además de barandas, columnas de hierro y la pérgola, ocho bancos interiores, cuatro exteriores, y 12 bancos ubicados en los caminos y frente al lago.
El 13 de octubre se cumplieron 96 años de la inauguración del Patio Andaluz. Sin embargo, su origen se remonta a 1923, hace más de un siglo, cuando el entonces intendente Carlos Noel convocó al arquitecto y paisajista francés Jean-Claude Nicolas Forestier, de destacada actuación previa en Sevilla, para asesorar a la municipalidad porteña sobre cómo mejorar sus espacios verdes. Entre las propuestas de Forestier figuraba la creación de un “jardín español” para el acceso al Rosedal. De acuerdo con las crónicas de la época, en marzo de 1926 arribó al puerto de Buenos Aires el buque Mont Genèvre cargado con el primer envío de materiales destinados a la construcción del patio: eran 40 bultos con un peso total de 2.149 kilos que contenían columnas y herrajes de la futura glorieta, mientras que azulejos y mosaicos llegarían más tarde. Los trabajos en el Parque 3 de Febrero estuvieron dirigidos por Carlos León Thays, hijo del paisajista y urbanista francés que se convirtió en una figura clave en el diseño de los espacios verdes de la Ciudad. Como titular de la Dirección General de Paseos, tuvo la tarea de amalgamar el proyecto original de Forestier con la glorieta donada por el Ayuntamiento de Sevilla.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


El destino del norte argentino ideal para visitar todo el año
por Redacción OHLALÁ!

Halloween en Buenos Aires: el Museo de Ciencias propone celebrar con dinosaurios
por Redacción OHLALÁ!

Adiós a las bodas aburridas: ideas originales para incluir en tu fiesta
por Emanuel Juárez

El método Taylor Swift: las claves de innovación detrás del fenómeno mundial
por Sole Venesio




