
Cuánto cuesta tener un hijo en Argentina
Hacemos un repaso de lo necesario que tenés que tener para recibirlo. Hay sugerencias de artículos, con un detalle de las funcionalidades y los precios estimados. La idea es que planifiques con tiempo lo que necesitás y le ganes a la inflación.
11 de agosto de 2022

Cuánto cuesta recibir a un bebé - Créditos: Getty
El nacimiento de un hijo es un acontecimiento que suele generar emoción y expectativas en la vida de una persona. Sin embargo, por mucho que se haya deseado y esperado, conlleva costos económicos a los que habrá que hacerles frente.
“Más vale prevenir que lamentar”, dice el refrán. Y en el contexto económico actual, la recomendación es más válida que nunca. Porque, si bien son muchos los productos que se necesitan para recibir al nuevo integrante de la familia, también es cierto que tenemos 9 meses para ir acomodando ese nuevo escenario material.
Saber qué es exactamente lo que vamos a necesitar y cuál es el costo aproximado de cada producto va a ser de gran ayuda para ir haciendo las compras en forma anticipada, mes a mes, y así ganarle a la inflación.
En esta nota te acercamos una guía estimativa de productos con precios, que vas a tener que ajustar de acuerdo a tu estilo de vida, para que estés preparada para cuando llegue el gran momento.
Antes que nada, vestirlo
Lo primero que va a necesitar el bebé es la muda de ropa que separamos dentro del bolso o mochila maternal (entre $8000 y $13.000) para entregar al equipo perinatal justo antes de que nazca.
La compra del ajuar es quizás la más significativa. Mientras que algunas mujeres no quieren comprar o recibir ropa antes de cumplir los 3 meses de embarazo, otras esperan ansiosamente saber el sexo del bebé para salir a comprar prendas que vinculan con el nuevo dato.
Sin embargo, el tamaño que tendrá el bebé al nacer recién se puede estimar después de hacer la última ecografía, por lo que no es una buena idea ir adelantando en comprar ropa, justamente.
En esa primera muda no puede faltar un body ($2650), ranita ($1000, pantalón que cubre los pies), bata ($2500), gorro de algodón ($950, imprescindible para que no pierda calor por la cabeza), un par de medias ($400) y una manta ($4400).
Otro dato a tener en cuenta es que el bebé crece mucho en los primeros meses y la ropa le queda chica rápidamente. Por eso conviene tener lo necesario para recibirlo y después ir comprando en función de su crecimiento.
El primer viaje del bebé

transporte.png - Créditos: Getty
No menos importante es entender que el bebé llegó a la clínica de la forma más segura: dentro del útero de su mamá. Y que es nuestro trabajo contemplar y anticipar la forma en la que “volverá” a casa.
Si el viaje va a ser en auto, entonces lo conveniente es ir a la maternidad con una butaca para coche de acuerdo al peso y edad: un huevito, en este caso. El costo varía entre $20.000 y $40.000. El dato más importante al momento de elegirlo es comprobar que cuente con el certificado de seguridad y que el sistema de anclaje coincida con el del vehículo. También es imprescindible usarlo correctamente: en el asiento trasero, en el sentido inverso a la marcha del coche (es decir, que el bebé quede mirando hacia atrás).
Para moverse a través del sistema de transporte público de pasajeros, en cambio, lo más recomendable es usar un cochecito de paseo. Hay muchos modelos y precios. Por $20.000 se puede comprar un paragüitas, que por su peso liviano y su facilidad para el plegado es el más conveniente en estos casos.
Sin embargo, existen otras opciones a tener en cuenta. Por ejemplo, comprar un producto que combine varias funcionalidades, como el cochecito de paseo que incluye una butaca para el auto (entre $27.000 y $40.000). O un coche de 3 ruedas (la frontal de bicicleta) para uso deportivo, con huevito, cubre pies, canasto y capota con ventana ($78.000).
La casa, adaptada

higiene.png - Créditos: Getty
Una vez en casa, el bebé tendrá que dormir en un moisés de mimbre o catre de madera (a partir de $20.000), una cuna funcional (que se pliega para viajar y contiene una hamaca mecedora que puede funcionar en forma independiente o un cambiador para el bebé, $62.000 y $26.000 respectivamente) o una cuna de colecho (a partir de $37.000), que cuenta con un lateral con apertura para arrimar a la cama de adultos y una cinta sujetadora.
La decisión sobre dónde dormirá el bebé no debería tomarse teniendo en cuenta los costos de los productos, sino en base al análisis de todas las variables junto al pediatra que se encargará de realizar los controles de salud una vez que nazca el bebé. En este sentido, es tan necesario saber cómo prevenir la muerte súbita del lactante como la forma de promover una buena higiene del sueño desde el principio.
Tan importante como el descanso es la hora del baño, que sirve para relajar y establecer rutinas. Una bañera plegable ($10.000), una esponja ($700), un jabón que no irrite su piel (entre $500 y $1000) y un toallón con capucha ($2800) para recibirlo después de la aventura son suficientes.
Debemos controlar la temperatura ambiente, para que el bebé no tenga frío, y especialmente la del agua, ya que su piel es más sensible que la nuestra. Para eso se puede usar un termómetro especial para la ocasión ($800) o sumergir en el agua nuestro antebrazo.
Es recomendable tener todos los elementos necesarios al alcance de la mano. No se debe dejar al bebé solo ni por un segundo, aunque la bañera tenga unos pocos centímetros de agua. Y si bien al principio puede parecer una misión imposible, la idea es conseguir que el baño sea un momento de relajación para ambos.
La higiene se completa con un set de cuidado para bebés que contiene 5 piezas: peine, cepillo, tijera con puntas redondeadas, alicate cortaúñas y un estuche para guardar y transportar ($2600).
En cuanto a los pañales, las dos grandes opciones son recurrir a los productos descartables o a las alternativas amigables con el ambiente.
Quienes opten por la primera, pueden comprar paquetes de pañales descartables que varían en precio según la marca, el tamaño y la cantidad de unidades; pero a modo de ejemplo, un paquete de 56 pañales para recién nacidos cuesta alrededor de $2000.
Quienes buscan una crianza sustentable, en tanto, pueden elegir de entre muchas opciones; que en definitiva se reducen a utilizar un elemento absorbente que se dispone dentro de un pañal de tela impermeable pero respirable. Este combo que conforma el pañal ecológico cuesta alrededor de $3500; mientras que por $16.000 se puede comprar un pack de 4 pañales y 9 absorbentes. Se estima que se necesitan 3 pañales y alrededor de 10 unidades absorbentes para responder a las demandas de un bebé recién nacido.
La nutrición del bebé

alimentacion.png - Créditos: Getty
En cuanto a la alimentación, también existen dos grandes opciones: lactancia materna o leche de fórmula. La decisión es importante, no solamente desde el punto de vista nutricional, sino también en cuanto a costos.
Mientras que las mujeres que amamantan solamente tienen que invertir en corpiños para amamantar (entre $1500 y $3000) y protectores mamarios para no manchar la ropa ($500 el paquete con 24 unidades), las que deciden optar por la leche de fórmula deben comprar mamaderas (desde $2300), tetinas ($1600 el par), un set para limpiar las mamaderas ($1300), agua potable y, por sobre todas las cosas, el polvo para preparar la leche de fórmula.
Un frasco con 400 gramos de fórmula láctea infantil de inicio cuesta $7300. Otra marca ofrece 800 gramos por $3300. El producto viene con una cuchara medidora y las indicaciones de agregar una cucharadita de polvo cada 30 mililitros de agua. Para preparar 180 mililitros de leche se necesitan 6 cucharadas rasas de polvo.
¿Cuánto toma un bebé? Depende del tiempo de vida que tenga y de si además toma leche humana (o solamente leche de fórmula). Si la mamá por algún motivo no puede o no quiere amamantar, al principio el bebé va a tomar 100 mililitros por día. Pero después va a consumir casi un litro diario (y hasta un litro y medio).
Sin embargo, ese no es el único costo a tener en cuenta. Para quienes buscan llevar un estilo de vida sustentable es importante tener en cuenta que la lactancia materna no contamina ni genera residuos. La leche de fórmula, en cambio, sí contamina a diversos niveles. En primer lugar, porque para producir un kilo de leche en polvo se necesitan 4700 litros de agua. Por otro lado, el uso de energía durante todo el proceso genera una huella ambiental importante. Mientras que otro de los impactos está relacionado con la emisión de gases de efecto invernadero (tanto en el transporte de la leche como en todo el proceso de distribución y venta del producto). También se afecta el uso del suelo (a través de la alimentación de las vacas) y se extraen recursos para la producción de los envases.
Los especialistas recomiendan comenzar a introducir la alimentación complementaria a partir del sexto mes de vida, por lo que el bebé necesitará una silla para comer (entre $10.000 y $30.000).
Todo un embarazo para prepararnos y planificar
Desde el momento en que el test nos indica que la vida cambió para siempre hasta la llegada del bebé, tenemos 9 meses para acomodarnos. Pero este trabajo no puede limitarse a conseguir ofertas o elegir los productos de acuerdo a criterios estéticos.
Es necesario informarnos y reflexionar sobre nuestros valores, prioridades y expectativas. Para que los costos materiales sean los únicos que tengamos que pagar por la llegada de una hija o un hijo.
Expertas consultadas:
Silvina Patricia Morales, médica pediatra (Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires).
Ana Tabuenca, médica neonatóloga. IG: @ana_tabuenca
Ana Laura Torres, licenciada en ecología.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Amy Adams despliega lo brutal de la maternidad en “Canina”, la peli disponible en Disney +
por M. Agustina Capurro

Sexualidad en el puerperio: ¿cómo reencontrarse con el deseo perdido?
por Mariana Israel

Sorry not sorry: ¿qué pasa si dejamos de sentir culpa por todo?
por Lucila Cornejo

Cambió de vida luego de separarse: “Me fui a vivir a la selva con mi hija”
por Nathalie Jarast
