Newsletter
Newsletter

Agua salada y galope largo

La laguna de Chasicó, a 100 kilómetros de Bahía Blanca, esconde los pejerreyes más grandes de Buenos Aires y está rodeada de dunas para cabalgar




BAHIA BLANCA .- La laguna de Chasicó, en los partidos de Villarino y Puán, a 780 kilómetros de Buenos Aires, tenía unas 3500 hectáreas y su salinidad no toleraba ningún tipo de vida íctica. De hecho, su denominación significa, en lengua mapuche, agua salada. En la década del 70, vecinos de la zona rural y de Bahía Blanca, localidad de la que la separan 100 kilómetros, construyeron una especie de poblado-balneario denominado Chapelcó. Este caserío arbolado era el centro de recreación de muchos niños y jóvenes de la zona, pero principalmente lo aprovechaban los adultos, por la calidad terapéutica de las aguas.
Tanto esta laguna como la de Callaqueo, la Blanca Grande y la de la Sombra se hallan en una depresión del terreno, que en el caso de Chasicó alcanza los 31 metros bajo el nivel del mar. Si se toma en cuenta la presencia de sal, arena, conchilla y la ría o estuario de Bahía Blanca no es ilógico suponer que el mar ingresaría por estas latitudes.
Las inundaciones de la década del 80 ocuparon gran parte de esta depresión, duplicaron la superficie de la laguna y prácticamente borraron el conjunto de casas e incluso el vivero instalado en la costa este, hoy convertido en un fantasmagórico bosque de árboles blancos debido a la salinización. Justo entre esta extraña formación arbórea desemboca el único afluente de la laguna, el arroyo Chasicó, que le aporta aguas dulces desde Las Encadenadas de Saavedra.
Con sus más de ocho kilómetros de Este a Oeste y profundidades que, cerca de la isla Quebrada del Hacha, alcanzan los 12 metros, Chasicó constituye una laguna muy singular. De hecho, según la clasificación del científico Raúl Ringuelet, compone la cuenca lacunar más chica de la provincia y de drenaje centrípeto, es decir, de aguas que atraen hacia el centro y que no desembocan hacia ríos o mares laterales.
La laguna está rodeada de médanos. No por casualidad éste es el nombre de la localidad cercana más importante, que queda a 40 kilómetros, sobre la ruta nacional 22. La zona está forrada de dunas, que se alternan con campos. Entre la ruta y el espejo se encuentran las Salinas Chicas, donde funcionan dos extractoras de sal, que se emplean para producir el condimento de mesa y para la industria del vidrio y del polietileno.

De trocha angosta

Una de las figuras del escenario de estas empresas es un trencito de trocha muy angosta, que llevaba la sal hasta las vías del ex ferrocarril Roca. Hoy, sus vagones de carga y de transporte de obreros han sido suplantados por camiones. Las casas de los empleados y los galpones, al pie de las lomadas de sal confeccionadas para cargar los acoplados, parecen un antiguo y olvidado pueblo inglés perdido en las pampas.
Chasicó cambió su turismo local por la visita de incontables pescadores que buscan los pejerreyes más grandes de Buenos Aires. Son comunes los superiores a 40 centímetros de largo. La laguna tiene una notable población de estos aterínidos en cantidad y calidad. Se los pesca por todos los rincones, especialmente a media agua, con la embarcación a la deriva y usando mojarra viva como carnada.
Sin embargo, el deporte del silencio no es la única atracción de Chasicó, pues se organizan cabalgatas, caminatas en la zona del vivero (conviven pinos, eucaliptos, álamos, nutrias, flamencos, chimangos y avestruces en las cercanías del arroyo), visitas a la isla de los Conejos (hay conejos blancos y marrones) y paseos por la laguna. Existen muelles para pesca de costa y sectores de balneario con aguas límpidas, cálidas y salobres.
La combinación de aguas espumosas, médanos arenosos y pampas espaciosas son las características que hacen de esta zona un lugar para descansar y disfrutar de la naturaleza.

Datos útiles

Cómo llegar

  • El pasaje en ómnibus desde Buenos Aires hasta Bahía Blanca dura alrededor de 9 horas y cuesta, aproximadamente, 30 pesos.
  • El pasaje en avión cuesta cerca de 180 pesos, con tasas e impuestos.
  • Desde Bahía Blanca se puede llegar a la laguna en auto, recorriendo 45 kilómetros por la ruta 22, hasta el kilómetro 737, donde se desvía a la derecha por tierra durante 37 kilómetros.
Este último tramo es de tierra y arena, pero generalmente se encuentra transitable.
Alojamiento

  • Hay varios hospedajes de diferentes precios y calidad, aunque el más nuevo y confortable de todos es Chapalcó Ray.
Cuesta 15 pesos por día, por persona. Cuenta con restaurante, se pueden alquilar botes de motor, caballos y tiene proveeduría y camping (0291-553456).
Fotos y pesca

  • Para los aficionados a la fotografía, vale la pena llevar trípode, algunas lentes de largo alcance (180 y 300) para registrar aves y algunos filtros para una zona de muchos reflejos como la laguna y las salinas.
  • Guía de pesca y de turismo alternativo: Ariel Rule: 0291-555702308 .

Una historia salada

Desde Sierra de la Ventana hacia el Poniente hasta el meridiano de 68 grados, y desde el paralelo de 37 grados hasta el río Negro imperan los bajos ocupados por lagunas y salitrales.
Cuando el cloruro de sodio empezó a adquirir gran importancia en la conservación de las carnes comestibles, que luego se exportaba, toda esta región estaba dominada por las tribus araucanas.
Hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX, el Cabildo de Buenos Aires organizó expediciones en busca del vital producto, las cuales iban bien pertrechadas de soldados por si surgían problemas con los indígenas.

Epocas de conquista

Esta tensión se quebró a mediados del siglo XIX, cuando el abuelo de Ceferino Namuncurá -religioso cuyos restos se guardan y honran en Pedro Luro, a 150 kilómetros de Chasicó- organizó malones que tuvieron a maltraer a las avanzadas militares.
Conscientes de la necesidad de tomar para la nación, entre otras razones por causa de la sal, el imperio de las Salinas Grandes, como se denominaba a la región, Roca emprendió hacia 1878 la Conquista del Desierto.
Néstor Saavedra

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP