Newsletter
Newsletter

Aguafuertes en Stuttgart

Una muestra de las obras de Piranesi incluye sus cárceles inventadas




  • Ascona (Suiza) . Festival. Del 25 de junio al 4 de julio se llevará a cabo en esta localidad ubicada a 150 km. de Milán, en el Lago Maggiore, el New Orleans Jazz Festival . En este evento participan prestigiosos solistas y legendarios músicos de jazz de Europa y los Estados Unidos.
  • Barcelona . Fundació Antoni Tapiés. Art & Language . Una visión retrospectiva de la producción de Art & Language , que desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del arte conceptual de los años 60. Se exhiben obras de Michael Baldwin y Mel Ramsdem, con trabajos plasmados en pinturas, diseños de afiches y tapas de discos. Hasta el 20 de junio.
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Eugene Smith (1918-1978) . Casi 200 imágenes en blanco y negro de este admirable fotógrafo norteamericano permiten apreciar sus trabajos dedicados al fotorreportaje. De este conocido fotógrafo de las revistas Newsweek y Life se exhiben imágenes de la Segunda Guerra Mundial, escenas captadas en Africa y trabajos que denotan una preocupación por la crítica social. Hasta el 13 de junio.
  • Berlín . Galerie im Körnerpark. Cuando el Ratón Mickey llegó a Alemania . En noviembre de 1928 se estrenó el primer film sonoro del Ratón Mickey titulado Steamboat Willie , y en 1930 ya se exhibía en los cines de Alemania. La muestra explora los trabajos de propaganda de Disney contra el nazismo, la prohibición de los mismos durante 15 años, y el regreso a las pantallas germanas en 1945. Junto a numerosos documentos de época se exhiben dibujos animados de aquel período. Hasta el 13 de junio.
Philharmonie. James Levine dirige la Orquesta Filarmónica de Berlín , actuando como solista el pianista Arcadi Volodos . Obras de Stravinsky ( Variations: Aldous Huxley in memoriam ), Prokofiev (Sinfonía Nº 5) y Rachmaninov (Concierto para piano Nº 3, op. 30). El 20, 21 y 22 de junio.
Staatsoper. El anillo del Nibelungo de Wagner dirigido por Daniel Barenboim y régie de Harry Kupfer. Participan Struckmann, Jerusalem, Pape, Lang, Polaski y Röschmann. El 4, 6, 10 y 13 de junio.
  • Cambridge (Inglaterra) . Fitzwilliam Museum. Rembrandt y la Pasión . Este museo, que posee una de las más notables colecciones de grabados de Rembrandt, ha seleccionado aquellos vinculados con el tema de la Pasión, incluyendo a Cristo presentado al pueblo y Las tres cruces . Diferentes impresiones realizadas con cada plancha permiten apreciar los sutiles efectos buscados por Rembrandt en el uso de variados papeles y tintas. Hasta el 20 de junio.
  • Canberra . National Gallery of Australia. John Brack: adentro y afuera . Uno de los más notables artistas australianos, fallecido en febrero de este año, es objeto de un homenaje. Esta retrospectiva incluye 50 pinturas y obras sobre papel muestran su fascinación por el color en la representación de la vida cotidiana. Hasta el 14 de junio.
  • Edimburgo . National Gallery of Scotland. El arte del dibujante . La muestra reúne 80 notables dibujos y acuarelas de la colección permanente de este museo. Con brillantes ejemplos de las escuelas francesa, italiana, holandesa, inglesa y alemana, la exhibición presenta trabajos de Rubens, Turner, Boucher, Rafael y Leonardo da Vinci, entre otros. Hasta el 13 de junio.
  • Francfort . Deutsches Filmmuseum. Romy Schneider (1938-1982) . Numerosos objetos que pertenecieron a la famosa actriz -cartas, vestidos y adornos utilizados en películas, fotografías, guiones, afiches y videos- indagan en aspectos de su vida privada como también en su carrera artística. Paralelamente a la exposición se exhiben todas las películas en las que intervino. Hasta el 13 de junio.
Städelsches Kunstinstitut. Matrimonio a la moda . Llegan de Londres y Berlín los cuadros que componen este excepcional ciclo de pinturas de William Hogarth (1697-1764). Estas escenas de un matrimonio -satírica muestrario de vicio y corrupción- se cuentan entre las más famosas series de pinturas del artista inglés. Hasta el 20 de junio.
  • Ginebra . Victoria Hall. Fabio Luisi dirige la Orquesta de la Suisse Romande actuando como solista Jean Piguet en violín. Obras de Honegger (Sinfonía Nº 4, Deliciae Basilienses ), Rihm ( Gesungene Zeit para violín y orquesta) y Ravel ( Daphnis et Chloé , suite n° 2). El 23 y 24 de junio.
  • Granada . Auditorio Manuel de Falla. El clavecinista Pierre Hantaï interpreta el primer libro de El clave bien temperado de J. S. Bach. El 21 de junio (primera parte) y el 23 de junio (segunda parte).
  • Graz (Austria) . Minoritensaal. El conjunto London Baroque dirigido por Charles Medlam y la soprano Emma Kirkby como solista, interpretan obras de Purcell y Handel. El 22 de junio.
  • Hamburgo . Museum für Kunst und Gewerbe. Louis C. Tiffany . Retrospectiva del célebre artista norteamericano en el 150º aniversario de su nacimiento, que brilló como máximo representante del Liberty. La maestría de sus diseños están presentes en las 250 piezas que se exhiben: lámparas con formas vegetales y florales, vasos de vidrio soplado, vitrales, joyas, pinturas, dibujos, esmaltes y muebles.
Colores para el pueblo . Una revisión del arte del afiche y el cartel norteamericanos desde fines del siglo XIX hasta comienzos del actual es la propuesta de esta exhibición que presenta trabajos influenciados por el art nouveau francés y obras de grandes creadores como John Rhead, Edward Penfield, Will Bradley, Lyonel Feininger y Windsor McCay. Ambas muestras terminan el 13 de junio.
  • La Coruña . Teatro Rosalía Castro. Concierto por el Cuarteto Lindsay y Rudolf Buchbinder en piano. Obras de Mozart (Cuartetos K. 464 y 458) y Schumann (Quinteto para piano y cuerdas, op. 44). El 12 de junio.
  • Lausana . Musée des Beaux Arts. ¿Un Museo para mañana? . Las principales tendencias artísticas de este siglo desde los años 50 hasta hoy son revisadas en esta muestra que incluye óleos, relieves, dibujos y acuarelas de Soulages, Estève, De Staël, Kounellis, Calzolari, Penone, Morellet, Baselitz, Kiefer y otros grandes artistas contemporáneos. Las obras provienen exclusivamente de colecciones privadas. Hasta el 20 de junio.
  • Londres . Royal Academy of Arts. Summer exhibition 1999 . Llevada a cabo anualmente desde 1768, esta Muestra de Verano de la Royal Academy es una de las más grandes exhibiciones de arte del mundo. Ofrece la oportunidad de examinar la obra de artistas consagrados -pintores, escultores, grabadores y arquitectos- junto a la de jóvenes creadores. En 1998 fueron exhibidas 1.200 trabajos de 642 artistas. Hasta el 22 de agosto.
Barbican Hall. Mstislav Rostropovich dirige la Orquesta Sinfónica de Londres , actuando como solista el violinista Maxim Vengerov . Obras de Britten ( An American Overture y Concierto para violín) y Prokofiev (Sinfonía Nº 6). El 27 de junio.
  • Los Angeles . County Museum of Art. Ancestros: el arte y la vida después de la muerte . Un vasto panorama del arte mexicano entre el 200 a.C y el 800 d.C. Unos 200 objetos -esculturas de figuras humanas, animales y plantas, escenas rituales y ceremoniales, vasijas y maquetas- exploran la historia cultural de la región, investigando el significado de los símbolos empleados por aquellos pueblos. Hasta el 14 de junio.
  • Marsella . Ateliers d´Artistes. Ivresse . Tres artistas contemporáneos -Serge Comte, Shimabuku y Pierre Thoretton- exhiben sus obras más recientes. Videos, instalaciones y una gigantesca sirena de 167 metros de largo construída por Shimabuku, que se desplazará por el centro de la ciudad. Hasta el 11 de junio.
  • México,DF . Museo Nacional de San Carlos. Escenas Bíblicas del Antiguo Testamento . Unos 30 grabados de diversos autores del siglo XVI, como Lucas de Leyden, Han Sebold Beham, Giovanni Ottaviani y Giovanni Volpato permiten apreciar escenas tomadas del Antiguo Testamento. Las obras provienen de museos europeos y norteamericanos. Hasta el 16 de junio.
  • Milán . Teatro alla Scala. El barbero de Sevilla de Rossini dirigida por Riccardo Chailly y régie de Alfredo Arias. Con Bruce Ford, Roberto Frontali, Jennifer Larmore y Antonio Antoniozzi. El 17, 19, 21, 23, 25, 28 y 30 de junio; 13, 15, 17 y 21 de julio.
  • Montreal . Musée des Beaux-Arts. Goodridge Roberts (1904-1974) . Esta retrospectiva de la obra del gran pintor canadiense incluye 117 cuadros -óleos, acuarelas y dibujos de paisajes, naturalezas muertas y retratos- caracterizados por una fina y poética utilización del color. Las obras exhibidas trazan el itinerario seguido por Goodridge Roberts desde sus comienzos en la década del 20 hasta sus luminosos trabajos de 1970. Hasta el 13 de junio.
  • Munich . Neue Pinakothek. Caminos de Roma . La importancia de la Iglesia católica en el trazado de las calles, iglesias, murallas, puentes, conductos de agua y otras construcciones de Roma entre los siglos XVI y XVIII, es el tema de esta muestra que presenta una importante colección de grabados. Vistas de la ciudad por Hieronymus Cock, Antonio Salamanca, Piranesi y Giuseppe Vasi, entre otros. Hasta el 20 de junio.
  • Nueva York . DIA Center of the Arts. Andy Warhol: Sombras . Un notable conjunto de 102 pinturas de Andy Warhol pueden ser observadas tal como el autor deseaba que fueran expuestas. Esta serie -que Warhol definió como "una pintura... en varias partes"- fue adquirida por DIA en 1979 y esta colgada ocupando todo el perímetro de la galería. Hasta el 13 de junio.
Museum of Modern Art. Sigmar Polke: obras sobre papel 1963-1974 . De uno de los más significativos artistas europeos de la actualidad se exhiben 180 dibujos y gouaches realizados en la década señalada. La muestra incluye desde trabajos de pequeño formato dedicados a la irónica imaginería del "Realismo capitalista", hasta cuadernos de bocetos casi nunca exhibidos anteriormente. Hasta el 16 de junio.
  • Nuremberg . Germanische Nationalmuseum. Obras sobre papel de pintores alemanes y suizos de la época de Goethe . Los comienzos del Romanticismo a fines del siglo XVIII en una importante muestra que recuerda a Goethe y su época al celebrarse los 250 años de su nacimiento. La exposición reúne más de 160 dibujos, acuarelas y grabados de 66 pintores, entre los cuales Johann Heinrich Füssli, Peter Cornelius, Angelika Kauffmann, Otto Runge, Caspar Friedrich y Jakob Hackert. Todas las obras proceden de la célebre colección del Museo de Weimar. Hasta el 13 de junio.
  • París . Musée Carnavalet. Las calles de París en el siglo XVIII . Se han reunido 60 extractos de entre los 1050 capítulos de la serie Tableau de Paris (1781-1789) de Louis Sébastien Mercier, acompañados de una abundante colección iconográfica, objetos y documentos que ofrecen un fresco de las calles de París durante el Antiguo Régimen. Se exhiben cuadros, dibujos, caricaturas, canciones y ordenanzas policiales de la época. Hasta el 20 de junio.
Musée d´Orsay. Cuadros vivientes: fantasías fotográficas victorianas (1840-1880) . Derivadas de la práctica de los tableaux vivants , estas fantasías fotográficas fueron pasatiempo de aficionados, pero también verdaderas composiciones de fotógrafos profesionales. La muestra presenta 70 escenificaciones religiosas, históricas y literarias provenientes de grandes colecciones británicas, con trabajos de Lewis Carroll, Lady Hawarden, Rejlander y otros. Hasta el 6 de junio.
  • Reggio Emilia . Palazzo Magnani. Cristoforo Munari (1667-1720) - Un maestro de la naturaleza muerta . Más de 80 naturalezas muertas, 50 de las cuales fueron pintadas por Cristoforo Munari permiten observar la obra de esta figura olvidada durante muchos años. Sus trabajos exquisitamente cuidados en los detalles, pueden ser comparados con los de Evaristo Baschenis, Felice Boselli, Pier Francesco Cittadini y Pietro Navarra, que fueron significativos para su desarrollo artístico. Hasta el 13 de junio.
  • Roma . Palazzo Barberini. Cristoforo Unterperger . En ocasión de conmemorarse el segundo centenario de la muerte de este gran pintor barroco, esta muestra lo recuerda con 42 de sus más famosas obras. Numerosos trabajos de este artista nacido en Cavalese -en las proximidades de Bolzano- provienen de museos austríacos, país donde se formó. Hasta el 20 de junio.
  • Santiago (Chile) . Museo Nacional de Bellas Artes. René Magritte (1898-1967) . En esta importante retrospectiva del pintor surrealista belga se exhiben más de 100 obras -pinturas, gouaches, acuarelas, dibujos, fotografías y libros ilustrados- provenientes de museos de Bruselas, Charleroi, Ixelles y numerosas colecciones privadas. Hasta el 15 de junio.
  • Stuttgart . Staatsgalerie. Giovani Battista Piranesi (1720-1778) . Más de 200 aguafuertes de este arquitecto veneciano permiten acceder a sus célebres cárceles inventadas -notables visiones de prisiones imaginarias- junto a otros trabajos entre los cuales reconstrucciones arqueológicas de la antigüedad romana. Hasta el 27 de junio.
  • Valencia . El Instituto Valenciano de Arte Moderno. Juan Antonio Aguirre . Una retrospectiva explora la producción artística de este refinado pintor y ensayista madrileño. Más de 60 trabajos permiten apreciar sus cualidades de notable colorista que no abandonó la figuración. Hasta el 13 de junio.
  • Verona . Festival (Arenas). Aida de Verdi dirigida por Daniel Oren y régie de Pier Luigi Pizzi. Con Sylvie Valaire, Larissa Diadkova y José Cura/Fabio Armiliato. El 25 de junio; 4, 15, 18, 21 y 25 de julio.
  • Washington . Hirshhorn Museum. Direcciones - Juliao Sarmento . Para esta muestra el conocido artista portugués creó pinturas y esculturas de mujeres sin rostro vestidas de blanco y negro, con ambivalentes gestos de ternura y violencia. Entre las obras expuestas sobresale una escultura de tamaño natural que representa a una mujer que yace sobre una mesa con gesto de sumisión. Hasta el 20 de junio.
Edgardo Kleinman

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista OHLALA! de marzo con Griselda Siciliani

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP