
Aire tribal y melodía en la sangre de Tobago
Pocos usan traje en Scarborough, no hay dónde lucirlo nadie sabe qué es un fast food , todos andan por las calles empujados por una cadencia generada por la música constante, pegadiza, de sus tambores metálicos.
4 de diciembre de 1998

SCARBOROUGH, Trinidad y Tobago.- Qué agradecido estaría el cronista si tuviese la ventaja de usar música en lugar de palabras para referirse a Tobago.
Presionaría el botón de play y dejaría que la melodía de los negros tobagueños diga por sí cómo ellos son y qué sienten.
De la misma forma que los nativos de Tobago bailan, caminan. Igual que como entonan, dialogan. Con el estilo con que hacen sonar los pans , los tambores metálicos, gesticulan.
La música y la vida en Tobago tienen el meneo de un buque en alta mar y la calidez de una noche tropical de verano.
Canciones de rebeldía y emancipación; de creencias y amor; de paz y hermandad.
Trinidad y Tobago está en el Caribe. Y basta por ahora con saber que está cercado por ese mar. Que tiene playas hermosas; qué más agregar al respecto.
Que es un paraíso del buceo, sin más que decir sobre tubos, manta rayas y patas de rana.
Trinidad y Tobago son dos islas dentro de un país.
Al comienzo, lo de siempre, lo que uno espera de una costa encantadora del Caribe. Profundidades verdosas para sumergirse y arena blanca. Aguas tibias y arrecifes de coral.
Pero Tobago no se graba en la memoria por la geografía que le exhibe al viajero. No es igual regresar de esta isla sin haberse impregnado con el sudor de cuerpos ardientes y húmedos que bailan seducidos al son de un grupo de música local.
La estada no es la misma sin enterarse que Los Beatles tuvieron a Tobago como uno de sus destinos preferidos de vacaciones.
Tobago es una isla sin fast foods pero sus slow foods se nutren de exquisiteces marinas y mediterráneas, o algunos menús étnicos como el indio y el chino.
Dicen que esta tierra vive treinta años atrasada del mundo civilizado pero su cadena de hoteles es selecta y distinguida, capaz de conformar al más exigente de los viajeros ingleses.
Nunca un espacio marítimo tan estrecho entre dos islas como el existente entre Tobago y Trinidad crearon culturas tan diversas.
Separadas por un canal
La Navidad es la principal celebración de los trinitarios mientras que el festejo alrededor de la parroquia de cada comunidad en la época de la cosecha es el mejor motivo de fiesta de las familias tobagueñas.
Entonces los parroquianos, portadores de una vida simple, se trasladan de una villa a otra.
Se reúnen en torno a la abundancia de la danza y de la comida. Todavía los antiguos recuerdan el tiempo en que se movilizaban a pie de un pueblo a otro porque no había caminos.
La capital de Trinidad, Puerto España, es una ciudad grande y cosmopolita.
El centro político de Tobago, Scarborough, es un sitio pequeño y tranquilo. Es casi un pueblo.
El resto de los poblados de la isla tienen aspecto de colonias agrícolas, ocultas entre la espesura verde del bosque lluvioso.
Pocos usan traje y corbata en Tobago. Casi no hay oficinas donde utilizarlos. Los isleños llevan una vida relajada y bastante tribal.
Muchos de los habitantes se dedican a las tareas de campo y los días de mercado utilizan el trueque para hacerse de los productos de primera necesidad.
Tobago es una isla de mayoría negra, composición distinta de Trinidad.
En Sierra Leona subieron a los barcos los antepasados de los isleños. Hablan el inglés, la lengua oficial, aunque utilizan muchos localismos. Es difícil que en Tobago una noche no sea happening. Los tobagueños llevan la alegría en la sangre. Los más amistosos acostumbran a pedir un choque de manos con el Give me five o tienen la ocurrencia de saludar con la V, como símbolo de paz.
La isla de Tobago es alargada y presenta una costa irregular, a veces con barrancos y colinas sobre el mar.
Las carreteras son sinuosas y siguen el dibujo de su geografía de collados, especialmente en el Noreste. Los expendedores de gasolina no deben superar la media docena y el mayor barullo, dejando de lado las fiestas, tiene lugar en el mercado, especialmente los viernes y los sábados a la mañana.
Variedad tropical
El griterío proviene de las mujeres gordas que visten indumentarias de colores chillones conocidos como dashikis .
Hay yuyos de lo más extraños, afrodisíacos y curativos; sedantes y estimulantes. Se consiguen frutas tropicales y pescados; también, inquietos cangrejos azules que desean ganar los pasillos del mercado de Scarborough para zafarse de las garras de sus vendedores. En Tobago circula el peace and love pero el bullicio del mercado no es el mejor sitio para apropiarse de una buena pizca.
El puño negro cerrado hacia delante, y un gesto cómplice, son las señales para saber encontrar ese vaticinio entre los tobagueños.
Habría que mirar hacia la bahía de Pigeon Point, una de las playas más bonitas de la isla. Más popular es la bahía de Store, frecuentada por los rastas.
O habría que pasearse por las calles de Plymouth, típica aldea de la isla, despreocupada, sin aglomeraciones, con casas bajas y jardines frondosos.
Tobago es pequeña. Pero tiene marcas históricas profundas señaladas por décadas de esclavitud.
En la isla hubo alrededor de 200 fincas dedicadas a la producción de caña de azúcar y una cantidad bastante menor a la cosecha de algodón.
Ajustada al libreto de desarrollo regional, esta ex colonia tuvo como dueños definitivos de las plantaciones a los ingleses a partir de 1803, luego de que entre 1777 y ese año, Tobago alternase la posesión entre británicos y franceses.
En el valle Arnos se conservan las ruinas de una de las últimas maquinarias de los dulces tiempos de la exportación de azúcar, con una rueda giratoria de agua originaria de Glasgow, Escocia.
En los territorios chicos, las leyendas se realimentan rápidamente. Muchos en Tobago afirman que el escritor Daniel Defoe habría escrito las aventuras de Robinson Crusoe en un sitio del sudoeste de la isla.
Tobago es mágica y ritual. Las viejas costumbres se llevan en la sangre y el sincretismo religioso es fuerte entre la población.
Si cae una lluvia torrencial las fiestas no se suspenden. Si uno se sonríe, la respuesta automática es un peace and love . Y a pesar de que tienen problemas por resolver como todo el mundo, los tobagueños salen de la cuna con la idea de que la vida hay que vivirla.
No se dispone de play , finalmente, ni de sonido para que la letra y el ritmo de la música nativa explique la esencia de esta pequeña tierra flotante, cuya población vino del otro lado del océano.
Tobago fue también aquí relato, quizá distorsionado por un ojo hipnotizado. Tras un regreso de playa, música y cuerpos sudorosos, Tobago es happening; auténtica e imperdible.
Andrés Pérez Moreno
Términos de uso corriente
Británico en esencia, el idioma de Trinidad y Tobago está atravesado por muchas lenguas. Por un lado, la china, india y la árabe, producto de las últimas inmigraciones al país. Luego está influido por el francés, el español y el patois (un dialecto regional del francés) mezclado con la presencia de los esclavos y las vicisitudes de la aristocracia.
En el Cote Ce, Cote La , un diccionario de Trinidad y Tobago compilado por John Mendes, se describen algunos términos que muestran la riqueza del idioma local y la profundidad simbólica de muchos localismos.
Algunas expresiones son más comunes en Trinidad y otras en Tobago, porque las diferencias de identidad entre ambos pueblos existen e incluso se refieren (a veces con cierto desaire) entre sí para dar ciertos significados.
- Yuh coo-coo-cook . ¡Chico, tu estás en apuros!
- De longes´ day have ah end . Por más mala que sea una situación, tarde o temprano se termina.
- Doh trouble trouble til trouble trouble yuh . No busques problemas. No hagas cosas que puedan causarte problemas. No invites al problema porque en algún momento te va a llegar.
- Han´go, han´come . Para recibir algo uno tiene que dar. En el mismo momento que das te vuelve.
- Tobago love . Tener dificultades para expresar sentimientos a alguien que amas.
- Whiteman . Un moretón (o herida) reciente justo antes de que empiece a sangrar.
- Wa-wa . Que parece o está enfermo.
- Yasan? Contracción de " Do you understand (entiendes)?".
- Mooma . Madre.
- Tired . Es estar fuera de la moda.
- Moko . Es una planta de banana grande o es vestirse en forma ridícula.
- Brata . Es la yapa. Un bono, un extra de algo.
- Boyo . Es una masa.
- Call dat George . Algo finito, terminado. Fin del problema.
- Cacapool Rum . Ron de baja calidad.
- Datwan . Es un cepillo de dientes vegetal usualmente confeccionado de la planta del coco.
- Boo . Nada bueno. No tiene importancia. No existe .
- Shango . Es un ritual religioso celebrado con tambores, danzas vibrantes y salmos. Se sacrifican gallinas y cabras.
- Seamoss . Una bebida preparada con extractos de algas marinas. Afrodisíaco.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
