Newsletter
Newsletter

Argentina, en mejor posición de despegue

Ascendió de categoría 2 a 1 en seguridad operacional, según la Agencia Federal de Aviación norteamericana




Volar por el mundo es tan usual hoy que por momentos se olvida la maraña de regulaciones y acuerdos entre naciones que finalmente permite que un avión despegue en un territorio, cruce una o varias fronteras (sí, el aire también tiene límites políticos) y aterrice en otro país.
Como en todas las actividades, existe una amplia y dinámica biblioteca de normas, convenios internacionales y negociaciones entre países que regulan esos movimientos de aviones, y que naturalmente es vigilada de cerca por las compañías aéreas.
Por eso, horas después de que el embajador de Estados Unidos en la Argentina, Lino Gutiérrez, anunció que nuestro país recuperaba su status de categoría 1 de seguridad operacional aerocomercial, Aerolíneas Argentinas y Lan Argentina hicieron conocer sus intenciones de solicitar formalmente nuevos destinos al país del Norte.
Para estas empresas, como lo hubiese sido para cualquier compañía aérea establecida en la Argentina que tuviera la intención de volar o aumentar sus vuelos a Estados Unidos, fue música para los oídos que la Agencia Federal de Aviación norteamericana (FAA, en sus siglas en inglés) quitara del país el molesto cartel de categoría 2.
La clasificación 1 o 2 manifiesta que, según la FAA, el país cumple o no con las normas que establece la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), dependiente de las Naciones Unidas.
Si no alcanza esos niveles se lo clasifica como categoría 2, que en la práctica congela la oferta de servicios aéreos de empresas de ese país a Estados Unidos en el momento de la calificación. Y sin duda no contribuye en nada al prestigio de ese país.
Cuando la Argentina fue clasificada en categoría 2, la noticia cayó como un balde de agua fría entre autoridades y responsables de la actividad aerocomercial. Pero transcurría 2002 y, todavía con los ecos de la crisis política y económica, el chapuzón fue sólo otra muesca en el erosionado ego nacional.
Hasta hace 10 días, la FAA incluía a la Argentina en el listado de países en categoría 2, como hoy figuran Ecuador, Belice, República Dominicana, Haití, Honduras, Uruguay, Paraguay, Nicaragua, entre otros ( www.faa.gov ).

Los trámites previos

La agencia norteamericana publica esta evaluación desde 1994 y hasta hace cinco años también existía una categoría 3, que determinaba que el nivel era inaceptable y vedaba los vuelos a Estados Unidos.
Con la Argentina de nuevo en categoría 1, Aerolíneas, que vuela a Miami y Nueva York, le agregaría Chicago y Los Angeles. Lan Argentina, que en diciembre empezará sus vuelos a Miami, pedirá ampliar su red a Nueva York y Los Angeles.
Pero antes habrá que transitar entre papeles, ya que naturalmente deberán enmarcarse en el acuerdo binacional, que fija la cantidad de vuelos o asientos que las compañías de cada país realiza a otro, así como la cantidad y qué aeropuertos se negociaron en cada territorio.
También deberán completar los trámites para solicitar una ruta, que además de los análisis económicos y operativos incluye una audiencia pública con las otras compañías.
El resultado siempre es positivo para el pasajero, porque controla el proceso para que haya más oferta -léase mejores precios y más servicios- de la manera más consistente posible.
Y vale como ejercicio para recordar lo complejo que es hacer un mundo pequeño.
Por Encarnación Ezcurra
Para LA NACION

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP