Newsletter
Newsletter

Bialet Massé, un pueblo tranquilo y de película

Escenario del documental de Sergio Iglesias que acaba de estrenarse




Con el estreno del documental Bialet Massé, un siglo después , este pequeño pueblo en el corredor del Valle de Punilla saltó del segundo plano que lo marcó durante décadas -siempre detrás de otras estrellas del valle como Villa Carlos Paz, Cosquín, La Falda, La Cumbre o Capilla del Señor- a la pantalla grande.
Claro que, cuando pasen los primeros cimbronazos, seguramente volverá a la tranquilidad que lo caracteriza, las costumbres de pueblo humilde y perros vagabundos, rodeado por cerros, ríos y playas de vegetación exuberante.
El documental de Sergio Iglesias hace foco en la figura de Juan Bialet Massé (1846-1907), un aventurero catalán, diplomado en medicina, derecho e ingeniería, que impulsó el uso de la cal hidráulica para la construcción del primer dique de San Roque, hacia 1891, y además realizó un detallado e incómodo informe sobre "El estado de las clases obreras argentinas", escrito hace más de un siglo, que fue la base de la legislación en el siglo XX.
Que mejor excusa entonces para salir a explorar los alrededores de este pueblo, charlar con sus habitantes, recorrer las barrancas formadas sobre el río Cosquín en las cercanías del viejo dique, y caminar por otros tantos escenarios que muestra la película, como el antiguo horno donde se cocinaba la cal.
Desde Villa Carlos Paz, la RN 38 conduce directamente al centro del pueblo por un camino que zigzaguea entre cerros hasta trepar a los 653 metros. Es un recorrido corto, aunque lleno de ofertas tentadoras: puestos de melones y sandías, alfajores cordobeses, pan casero y parrillas al paso.

Todos apunados

"Cuando los colonizadores llegaron desde el Alto Perú, ingresaron en Tucumán y luego siguieron hacia Córdoba. Denominaron a estas tierras Valle de Punilla porque al entrar se apunaron igual que en el Alto Perú", dice Daniel Carvana, guía de turismo y ex bombero voluntario que ofrece su testimonio en el documental.
El pueblo adoptó a 1884 como fecha de su fundación, cuando Juan Bialet Massé erigió el horno de La Primera Argentina , para la fabricación de las cales que revolucionarían el mercado por su capacidad de endurecer, incluso bajo el agua. A la vera de la RN 38, el horno permanece en pie, y da cuenta de una época que marcó para siempre el rumbo de Bialet Massé.
"El horno se comunicaba con la planta por un túnel subterráneo de 80 metros de largo, que permitía transportar la producción hasta la fábrica, y llegó a producir 26 toneladas diarias. Pero por las altas temperaturas y el polvillo que se respiraba, las personas que trabajaban allí tenían una expectativa de vida muy corta", dice Carvana.
Asentada en un valle tranquilo, junto el río y los arroyos que bordean la localidad asoman diferentes formaciones geográficas como los Labios del Indio, El Despeñadero y una seguidilla de cerros que parecen cortados a cuchillo: las Barrancas Coloradas.
Después de ver el documental, el turista que llegue por segunda vez descubrirá un pueblo diferente del que conocía, donde lo pintoresco se entrecruza con el dolor de la injusticia y las desigualdades sociales, a veces, ocultas a primera vista.

Datos útiles

Visita obligada

Museo Histórico y Casa de la Cultura, en Avda. Mataro. Allí pueden apreciarse objetos que pertenecieron a las primeras familias de la localidad, una muestra fotográfica de la vida del Bialet Massé y la construcción del dique San Roque, así como objetos empleados en la misma.

Alojamiento

Hotel Mediterráneo, (03541) 441197. Bialet Massé, (03541) 440031. Portal del Lago; (03541) 424931.

Más información

Dirección de Turismo

Avda. Belgrano 100; (03541) 441166.
Alejandro Rapetti

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista impresa OHLALÁ! de julio con Celeste Cid

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP