

Aunque nunca haya existido, la empresa Brassens e Hijos es muy próspera. Una multitud de cantantes se dice inspirada por el inolvidable cantautor francés, y tantos otros lo adaptan e incluyen temas suyos en sus repertorios.
Georges Brassens falleció hace 22 años, pero su obra sigue inspirando y continúa vigente, por la poesía de sus letras, el humor y la inteligencia de sus rimas, y por la sobriedad de sus arreglos musicales, que desafían los tiempos sin pasar de moda.
En Francia, por supuesto, son legión los artistas que interpretaron sus temas. Incluso algunos le dedicaron álbumes enteros. Así lo hizo Jean Berthola, uno de sus guitarristas (Brassens se acompañaba él mismo con la guitarra y en escena era apoyado por un segundo guitarrista y un chelista), que luego de su muerte terminó de musicalizar algunas canciones inconclusas y grabó algunos discos.
Otro guitarrista que lo acompañó un tiempo, Joël Favreau, hizo lo mismo. El cantautor Maxime Le Forestier, cuya carrera fue directamente inspirada por la obra de Brassens, grabó en 1996 un álbum enteramente compuesto por las canciones póstumas de Brassens, esos famosos temas que no alcanzó a grabar: 12 en total y 4 de ellos compuestos por Berthola.
El mismo Brassens había pedido en una carta-testamento de 1980, meses antes de su muerte, que fueran presentadas a otros cantantes interesados por si él no llegaba a grabarlas. El cantautor parisiense Renaud grabó también un CD enteramente compuesto por canciones de Brassens. Muchos no fueron tan lejos en el homenaje, pero incluyeron temas en sus propias producciones: Francis Cabrel, Claude Nougaro, Barbara, Juliette Gréco, Romain Didier o Françoise Hardy, entre otros. A fines de 2001, se recordaban los 20 años de la muerte de Tonton Georges, como lo llaman afectuosamente sus seguidores. Sin embargo, la mejor compilación de artistas homenajeándolo fue producida en 1996, por impulso del fiel Berthola. Participaron los actores Philippe Léotard, Pierre Richard y Josiane Balasko, y Joël Favreau, Alain Souchon, Le Forestier y Salvatore Adamo, entre otros.
En varios idiomas
En total se estima que más de 680 artistas retomaron su obra. Sus canciones fueron traducidas a muchos idiomas: inglés, créole, vasco, italiano, japonés, ruso, hebreo, sueco, alemán, griego, neerlandés, provenzal, portugués, checo, bretón, polaco, escocés, finés, varios dialectos italianos y hasta esperanto y ngumba. El español es, junto con el catalán, uno de los idiomas donde más traducciones de su obra se encuentran. En España, el rockero Loquillo adoptó La mala reputación, y el zaragozeño Joaquín Carbonell acaba de producir un disco de 13 temas traducidos. La Argentina cuenta también con sus admiradores. Se puede mencionar las producciones del dúo Te Porto Mal, Claudia y Alberto Gambino, Jairo y Rubén Reches, que sacó un disco con 12 temas traducidos hace unos años, trabajo considerado como una de las mejores traducciones de la obra de Brassens.
La lista de intérpretes y traductores se alarga cada año.
Para escuchar:
- Kantas Georges Brassens, Jacques Yvart, 2002 (en esperanto).
- Homenaje à trois, Joaquín Carbonell, voces del Mercado, 2003.
- Salut Brassens, Vol. 2, Joël Favreau, Le Chant du Monde, 2004.
- Canta a Georges Brassens, en sus versiones al castellano, Rubén Reches, Ediciones Musicales UBABR á, 1996.
Pierre Dumas
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
