Newsletter
Newsletter

Breve diccionario de la cocina brasileña




Agradecemos la colaboración del sector Turismo, Cultural y Divulgación de la embajada de Brasil en Buenos Aires

A

Acarajé: plato típico vendido en las calles adoquinadas de Salvador. Es un buñuelo preparado con masa de porotos blancos, frito en aceite de palma. Se sirve semiabierto al medio, relleno con camarones frescos cocinados en vatapá. Los bahianos le ponen mucha pimienta.

B

Barreado: tradicional del litoral paranaense, es una carne desmenuzada, a la que se agrega tocino y se cocina a fuego lento en una cacerola de barro, tapada, con harina de mandioca y agua caliente.
Buchada de Bode: especialidad del Nordeste. Se preparan las vísceras (estómago) de cabra lavadas, llenándolas con especies y cocinándolas con jugo de limón.
Bolo de rolo: bizcocho arrollado en capas finísimas con relleno dulce, típico de Pernambuco.

C

Camarão a la milanesa: forma parte del menú playero del país. Camarón empanado, cocido en aceite y servido en chop sticks (es opcional una dosis abundante de salsa golf).
Canjica: dulce típico de la cocina brasileña, con maíz, leche condensada, leche de coco y cacahuetes.
Carne- de-sol: carne seca salada, expuesta al sol durante cuatro días, también conocida como jabá.
Churrasco: clásico de Rio Grande do Sul. Carne de vaca, cerdo o cordero puesta en espeto, asada sobre un tipo de fuego hecho con carbón, preparado distinto del modo argentino.

F

Farofa: acompañamiento cuyo ingrediente principal es harina de mandioca o de maíz, preparada con manteca, cebolla y huevos.
Feijão tropeiro: tradicional de Minas Gerais, con frijoles mezclados con harina de mandioca, condimentados con cebolla, panceta, couve y torresmo (piel de chancho frita bien crocante).
Feijoada: desde los tiempos de la colonia portuguesa, una de las insignias de la cocina brasileña (se conocía como el plato de los pobres). Son frijoles negros preparados con distintos cortes de cerdo, servidos con arroz, harina de mandioca, hojas de col recortadas finitas, salteadas con ajo, cebolla y rodajas de naranja.

G

Goiabada: dulce elaborado con la fruta de la guayaba. Se suele comer con el queso Minas Frescal, formando el matrimonio de Romeu e Julieta, clásicos de la repostería brasileña.

M

Maniçoba: también conocida como la feijoada paranaense, pero se elabora con pescado, mandioca y pimienta.
Moqueca: un clásico del Brasil. Cazuela de pescados -peixe o camarón- elaborado con cebolla, tomate, pimentón y hojas de cilantro, todo preparado con aceite de palma (azeite de dendê) y leche de coco.
Munguzá: papilla de maíz con trocitos de coco.

P

Pato no tucupi: emblema de la cocina paranaense. La elaboración del plato consta de dos partes. El pato es cocido parcialmente al horno con caldo de tucupi (líquido amarillento obtenido de la mandioca) y jambú (planta típica del norte de Brasil). Se troza y se termina la cocción en cacerola de barro.
Pão de queijo: buñuelos de queso, asados, muy populares en Minas Gerais y Goiás, que se preparan con leche, aceite, huevos y queso parmesano.
Picanha: corte de carne bovina que se suele comer asado.

Q

Queijo coalho: queso pasteurizado típico de la cocina nordestina. Es muy popular en las playas, donde se vende asado en un pequeño brasero.
Queijo Minas: queso blanco, fresco y liviano elaborado con leche de vaca.

R

Rapadura: dulce duro, típico del Nordeste, hecho con jugo de la caña de azúcar.

T

Tacacá: caldo de hierbas servido en la zona del Amazonas, Amapá y Pará.
Tutú de feijâo o Tutú a mineira: frijoles mezclados con cebolla rehogada, ajo, panceta, pedazos de chorizo y harina de mandioca.

V

Vatapá: del Nordeste, se prepara con porotos triturados, camarones secos, pan rallado o harina, maní triturado, leche de coco, cebolla y aceite de palma.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP