

GRAN CAIMAN.- Agua cálida y turquesa, playas de arenas blancas y palmeras, una exótica fauna subacuática y una conglomeración de resorts de lujo. Esto es el paraíso no sólo para los amantes del relax y el buceo, sino también para quienes quieran depositar aquí sus ahorros, abrir una cuenta anónima o no pagar impuestos: las islas Caimán son un pedazo de cielo en la tierra, y también el mayor paraíso fiscal de América.
Estas islas son, en realidad, las cumbres de montañas submarinas que descubrió Colón en 1503. Un alfombrado de tortugas lo llevó a llamarlas al principio Las Tortugas. De allí en más fue escondite de piratas y corsarios, y en 1670 colonia británica hasta la actualidad.
Hoy se llaman Caimán, y son tres islas a unos 780 km al sudoeste de Miami o 240 km de Cuba. La más extensa es Gran Caimán (de 197 km2, toda la isla es igual a la ciudad de Buenos Aires), donde se concentra la población y la industria hotelera. George Town, su capital, es también el punto de recalada para más de 30 líneas de cruceros que navegan por el Caribe. El 70% de los turistas de esta isla arriba en enormes barcos. Las otras dos islas se llaman Pequeña Caimán y Caimán Brac.
El mayor encanto de este destino no está justamente en la mano del hombre. El lugar más popular para disfrutar de la belleza natural de Gran Caimán es la playa de las 7 millas, rankeada como la mejor playa del Caribe. Es el hogar de la gran mayoría de resorts y hoteles de lujo. A pesar de su nombre, la playa tiene 5,5 millas (8,9 km) y es víctima de la erosión, lo que hace que en algunos sectores se esté angostando. Si bien los hoteles están sobre sus costas, la playa es pública y es posible caminar a lo largo de ella atravesando las lujosas villas. Hay restaurantes y bares, y algunos arrecifes de coral que invitan a hacer snorkel. Al poner un pie en el agua se acercan sin miedo peces de colores y hasta alguna tortuga marina.
Identidad corporativa
Al sur de esta playa está la capital, George Town, una ciudad ordenada y caribeña, con casas de madera de colores y edificios bajos. Aunque a la vista sea modesta, en esta ciudad hay registradas 80.000 compañías, casi dos por cada habitante. Las empresas registran aquí sus casas matrices o subsidiarias porque están exentas del impuesto sobre la renta corporativa. Casi 68.000 de las compañías con base en Caimán hacen negocios en el mundo entero, aunque curiosamente no tienen intereses en las islas (ver recuadro).
Aunque sea una colonia inglesa, la sensación por la calle es la de estar en Estados Unidos, salvo porque los autos conducen por la izquierda. Todas las grandes cadenas de restaurantes y tiendas están aquí presentes, sobre la calle o en galerías a cielo abierto. Se vende joyería y accesorios de diseñadores de fama mundial como Versace, Gucci, Tiffany, Cartier, Louis Vuitton y muchos más, libres de impuestos.
Una de las atracciones submarinas más visitadas es Stingray City. Este sitio ofrece una oportunidad única en el mundo: nadar entre mantarrayas (mucho más grandes que las rayas comunes), que se sienten cómodas en compañía de seres humanos. Para llegar hasta aquí es necesario tomar un barco (la excursión ronda los US$ 40), que navega unos kilómetros mar adentro hasta unos bancos de arena que asoman a la superficie. Las rayas viven aquí desde mediados de los años 80, cuando los pescadores paraban en estas piletas artificiales a limpiar sus redes camino de vuelta al puerto.
Hoy ya no anclan los pescadores, pero son los propios turistas los que pueden darles de comer en la boca. Cuando mojan el cuerpo en estas aguas cristalinas, las enormes rayas se acercan y empiezan a frotarse contra sus piernas. Enseguida notarán que son tan mansas como corderos: se puede tocarlas y hasta besarlas. El lugar es ideal para hacer snorkel.
Si la idea es no mojarse, también se puede ver el fondo del mar desde el submarino Atlantis. La excursión sale de George Town en lancha hasta la nave, a 10 minutos de la costa, y una vez allí se sumerge durante 45 minutos. El barco para 44 pasajeros desciende 30 metros y ofrece increíbles vistas del arrecife de coral, peces tropicales, mantarrayas y barracudas que muestran sus filosos dientes. La excursión cuesta US$ 49 para los menores y 89 para mayores.
Cerca de la oficina de informes del Atlantis, otro puesto de ventas invita a toda la familia a navegar en el Jolly Roger. El barco es una réplica en 2/3 del tamaño original del galeón Nina, que usó Colón para cruzar tres veces el Atlántico. Este navío pasea por dos horas y retrotrae el tiempo a la época de los piratas, cuyos descendientes están a bordo. Se aconseja traer traje de baño y equipo de snorkel para explorar el mundo submarino durante una parada en alta mar. El crucero es ideal para chicos que pueden disparar el cañón o ayudar a izar la vela mayor. El precio es de US$ 25 para los niños y 40 para los adultos.
Las tortugas no se escapan
Por tener un clima subtropical todo el año, en las islas Caimán no hay excusas para no disfrutar del agua. Las altas temperaturas se apaciguan con los vientos fríos. Por eso en los meses de verano, de mayo a octubre, la temperatura promedio es de 29ºC, mientras que el resto del año apenas baja a 25ºC. La temporada de huracanes es de junio a noviembre.
Una forma cómoda de conocer la isla es alquilar un auto, pero también es fácil moverse en los buses que pasan cada 15 minutos y van de George Town a West Bay. Este trayecto es el más turístico, y el camino en sí mismo ofrece vistas panorámicas de la región. También se puede alquilar bicicletas y motos.
A bordo de estos minibuses se puede pasar, en cuestión de minutos, del paraíso al infierno. En Gran Caimán, el Infierno (Hell) es un pueblito con extrañas y tenebrosas formaciones negras de esqueletos de conchas y corales. Dicen que hace 1,5 millones de años esta zona estaba bajo el mar, y su vida submarina con los siglos se fue solidificando por los depósitos de sal y cal. Estas formaciones ocupan la mitad de una cancha de fútbol y no se puede caminar sobre ellas, de manera que es una parada de apenas unos minutos. Muchos no resisten la tentación de enviar una postal desde el correo con el sello oficial del Infierno, o comprar un souvenir en el gift shop. Entonces, si visita Gran Caimán váyase al Infierno y salga rápido.
Otra parada cercana es la granja de tortugas. Aquí se puede verlas en diferentes estados de desarrollo; de grandes llegan a pesar mucho más que un humano. Estos animales se dejan tocar y acariciar, e incluso se pueden alzar. El recorrido lleva unos 30 minutos y la entrada es de US$ 3 para los chicos de 6 a 12 años, y 6 para los adultos.
Por Lucía Marti Garro
Para LA NACION
Para LA NACION
Hay todo un mundo allá abajo
Estar en las islas Caimán sin hacer un deporte subacuático es como ir a Las Vegas y no jugar en el casino. Las islas constituyen uno de los mejores lugares del Caribe y el resto del mundo para la práctica de buceo y snorkel. Además de la diversidad de plantas marinas y peces tropicales hay centenares de barcos hundidos, muchos con siglos de antigüedad, destruidos por las tormentas o los piratas.
En Gran Caimán hay más de 30 centros de buceo y más de 150 puntos de inmersión. Se puede tomar clases privadas con instructores profesionales por US$ 40 cada sesión, con equipo incluido. Cerca de la terminal de cruceros se encuentra el Eden Rock, popular lugar para hacer snorkel donde encontrará la particular Gruta del Diablo. Desde allí abajo se puede sentir el silencio del mundo marino y contemplar la belleza del planeta, aún más impresionante de lo que creía. Otros sitios en la misma isla son Cemetery Reef y Smith Cove.
Una isla con 150 habitantes
Con tres centros de buceo, Caimán Brac tiene como uno de sus atractivos turísticos más importantes los arrecifes de coral -que quedan un poco mar adentro- y los barcos hundidos, a los que se puede llegar en un tour de buceo.
Pero los entendidos van sin escalas a Pequeña Caimán, donde se encuentra el parque marino Bloody Bay. Aquí existen seis centros de buceo y es uno de los puntos de inmersión más apreciados, sobre todo por su impresionante arrecife (consta de una pared vertical que se pierde en el fondo del océano a 1800 metros). La isla tiene menos de 150 habitantes y se accede en avioneta.
Tantos turistas como empresas
Además de los amantes de las playas, se sabe, también vienen aquí numerosas empresas multinacionales. Mientras una compañía norteamericana paga un impuesto corporativo del 35% en los Estados Unidos, con domicilio en las Islas Caimán la tasa fiscal es del 5%
Esto explica por qué un edificio de cinco plantas en South Church Street, en George Town, sirve de domicilio oficial para más de... 18.000 empresas. Aunque el presidente Barack Obama ya propuso una iniciativa para prohibir determinadas técnicas para evadir impuestos.
Este régimen tributario favorable también se aplica a los ciudadanos, que por ejemplo depositan sus ahorros y no pagan impuesto a la renta ni a la fortuna.
La historia de este paraíso fiscal se remonta a 1778, cuando a raíz de un naufragio de 10 naves en los arrecifes de Gran Caimán, los pobladores isleños salvaron a los tripulantes, y, en agradecimiento de esto, el Rey Jorge III de Inglaterra otorgó la exención de pago de impuestos de por vida y la convocatoria a servicio de guerra de los isleños. Cuenta la leyenda que en una de esas naves viajaba un miembro de la familia real.
Datos útiles
Cómo llegar
- La mayoría de los turistas llega en cruceros que parten del sur de EE.UU. También hay 28 vuelos semanales de Miami a Gran Caimán, provistos por Cayman Airways y American Airlines. El vuelo ida y vuelta parte de los US$ 300 con impuestos incluidos, y tarda 70 minutos.
Visa
- Los ciudadanos argentinos no necesitan visa para ingresar
Dónde dormir
- Sands Resort, Radisson, Hyatt, Silver Sands, Grand Cayman de Marriott, Comfort Suites, entre otros. Las tarifas parten de los US$ 125 la noche.
Para tener en cuenta
- Las leyes que regulan la protección de los fondos marinos son muy estrictas. Por ejemplo, está prohibido recoger coral o esponjas. También está prohibido hacer nudismo en la playa.
En Internet
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
