
Carmelo, la ciudad bicentenaria que se reinventó como destino turístico
La bohemia ciudad del departamento de Colonia, en Uruguay, cumple este viernes doscientos años y lo festeja con cada vez más opciones para un fin de semana sibarita y muy relajado
7 de febrero de 2016

Unos veinte hombres pintan el puente giratorio sobre el Arroyo de las Vacas, en Carmelo. La estructura de hierro, centenaria, emblema y postal de la ciudad uruguaya, recupera la intensidad de su naranja característico a tiempo para la gran fiesta: el viernes próximo Carmelo cumplirá 200 años y todo debe lucir impecable.
El festejo será en modo maratón: casi pegado al lunes y martes de Carnaval, cuatro días (del jueves 11 al domingo 14) con desfiles, conciertos, competencias, bailes para conmemorar los dos siglos de la única ciudad uruguaya aún en pie fundada por José Gervasio Artigas.
Con unos 25 mil habitantes, Carmelo se encuentra sobre el mencionado arroyo, que desemboca en el Río de la Plata. Y queda más cerca de Buenos Aires que de Colonia: en línea recta, hasta la CABA hay unos 70 kilómetros mientras que la distancia hasta Colonia es de 75.
Sin embargo, los viajeros argentinos están descubriendo a esta vecina de a poco, mucho después que, por caso, la remota Punta del Este. Aunque de noche se perciba desde allí el reflejo de las luces de Buenos Aires y los celulares argentinos capten cada tanto al menos un hilo de señal desde el otro lado del río.
Carmelo nació el 12 de febrero de 1816 cuando Artigas firmó el decreto de traslado del poblado Las Víboras desde su antigua ubicación hasta la vera del río. Desde entonces, el pueblo y sus alrededores se desarrollaron al ritmo del campo, particularmente de la producción láctea y en menor medida de la vitivinícola, en manos de inmigrantes italianos y vascos.
El turismo se sumó al menú apenas en los últimos quince años. En 1999 hizo punta la apertura del conocido resort que actualmente lleva la marca Hyatt, pero que arrancó como Madison y hasta hace unos meses era Four Seasons, a siete kilómetros del pueblo por la 21, una ruta arbolada y pintoresca para recorrer a poca velocidad.

Un proyecto muy llamativo, casi revolucionario, para una ciudad austera como Carmelo: amplias suites, piscina, restaurantes, decoración importada de Bali y uno de los mejores spa de la región. Todo vinculado con un barrio cerrado con puerto propio, una cancha de golf y un club de polo. Entre hotel y barrio, unas 300 hectáreas de tierra con bosques de pinos y eucaliptos junto al Río de la Plata.
El hotel sigue protagonizando la puesta turística de Carmelo. Pero en los últimos tiempos nuevas alternativas redondearon un buen circuito de relax y vinos, siempre en el entorno rural, a las afueras de la ciudad.
Allí está Narbona, un hotel boutique, bodega y despacho gourmet, que sencillamente no se puede saltear en ningún viaje a Carmelo. Y la posada CampoTinto, con cuatro habitaciones entre viñedos; y el recién inaugurado hotel boutique Puerto Dijama, con nueve suites, en el balneario de Zagarzazú. También, el Almacén de la Capilla, ideal para una buena picada, en la antigua bodega Cordano, frente a la capilla rural de San Roque, en la zona conocida como Colonia Estrella. Y existe un proyecto para trazar una ciclovía entre las bodegas locales.
"Nos visitan cada vez más extranjeros, sobre todo de Brasil, pero también de Europa y Estados Unidos. Y este año, muchos argentinos. En el arroyo hay muchos más yates que el verano pasado y la demanda hotelera está muy cubierta", comenta José Luis Banchero, encargado de la Casa de la Cultura de Carmelo e integrante de la comisión organizadora de los festejos por el bicentenario.

Un regalo de cumpleaños
En la previa, se realizó una consulta popular sobre cuál sería la obra de insfraestructura más necesaria para conmemorar el bicentenario. La mayoría de los votos fue para la construcción de un nuevo puente que agilice el tránsito. El giratorio, inaugurado el 1° de mayo de 1912 y hasta hoy movido a tracción humana, es muy querido por los carmelitanos, pero tiene sus problemas. "Se pretende sumar otro puente para desviar parte del tránsito. Los camiones actuales no son los de antes. Y hay que descomprimir esa situación", explica Banchero. A pocos kilómetros de Carmelo se encuentra Montes del Plata, la pastera de capitales chilenos, suecos y finlandeses cuya construcción supone la mayor inversión privada en la historia de Uruguay y que prevé producir al año 1,3 millones de toneladas de celulosa a partir de fibra de eucaliptos.
Tierra de artistas
El puente giratorio, nuevamente naranja, no es lo único que pinta bien en Carmelo. Por toda la ciudad, el colectivo De La Vuelta y otros artistas llevan firmados unos veinte murales rápidamente identificables en cualquier recorrida urbana. La movida comenzó hace un año y medio con tres pintadas en la zona del puerto que evocan el candombe, la inmigración y la vendimia, trilogía de grandes tópicos carmelitanos. La onda no tardó en expandirse por otras calles con más y más obras y parece decir algo sobre el perfil local.
"Creo que esto va a seguir, aunque se vaya transformando", dice Maximiliano García, artista, escritor, músico y uno de los agitadores iniciales con De La Vuelta. "Carmelo está llena de artistas, tiene una personalidad bastante bohemia. Quizás porque en este lugar estuvieron los primeros barrancos donde dejaban a los esclavos negros para después distribuirlos por otros destinos. Cuando eso se terminó, por un tiempo acá no quedó nada más que el espíritu de los negros clamando por libertad."
Además de la tranquilidad y el aire del río, el vino es uno de los principales pretextos para turistear en Carmelo. De hecho, la vitivinicultura es una tradición local, aunque durante casi un siglo las bodegas se concentraron más que nada en elaborar vinos de mesa. El nuevo milenio reorientó a estos establecimientos (más otros nuevos) hacia vinos de mayor calidad, en particular de la cepa insignia uruguaya, el Tannat. Además, bodegas como Irurtia, Zubizarreta, Narbona y Cordano se abrieron al turismo e invitan con tours guiados, degustaciones, vendimia participativa y picnics sibaritas, cuando no la posibilidad de dormir entre las vides.

Hay vides de tannat incluso alrededor de la pileta del Hyatt. El sol cae y el cielo se pone naranja-puente giratorio ante la terraza del hotel. El DJ Ramiro Viamonte musicaliza con funk y soul contemporáneo y de la barra marchan martinis con yerba mate y gin tonics con albahaca.
"Más allá del cambio de marca, el estándar y el staff gerencial son los mismos. Pero sí le estamos dando una renovada orientación holistica al spa y hemos hecho un estudio vidriado frente a la playa para las clases de yoga, que es todo un éxito. Apuntamos al turismo de bienestar", explica Sebastián Blanco, resort manager de la casa, que anuncia un cronograma intenso, a la altura del bicentenario... de una ciudad bohemia.
Datos útiles
Cómo llegar. Cacciola cubre a diario el tramo Tigre-Carmelo en catamarán, en dos horas y media. Ida y vuelta, el pasaje cuesta desde 700 pesos. Para consultar los horarios, www.cacciolaviajes.com.ar. También es posible viajar en otras compañías de ferry hasta Colonia y desde allí en bus o remís (75 km) hasta Carmelo.
Paquete de Vendimia. Del viernes 19 al domingo 21 de febrero, en Carmelo Resort & Spa A Hyatt Hotel tendrá lugar la Fiesta de la Vendimia Gourmet, un fin de semana especial con los chefs Jean Paul Bondoux, Aurelien Bondoux, Pablo Massey, Lucia Soria, Damián Betular y el anfitrión Julio García Moreno. Tres días, dos noches, con menú especiales, vendimia y más. Tarifa: 235 dólares por noche, por persona, en base doble; incluye todos los servicios habituales más la programación gastronómica del evento. Para otros fines de semana, la tarifa regular es de 375 persona por habitación por noche, para dos personas. con desayuno. www.carmelo.hyatt.com
Dónde comer. Narbona. Restaurante, hotel, bodega y despacho gourmet para comprar vinos, pasta, dulces y más en un entorno que evoca la Carmelo rural de un siglo atrás. En el restaurante, risotto de remolacha y revuelto gramajo. También se puede visitar la bodega y contratar una degustación en la magnífica cava, entre más opciones. reservas@narbona.com.uy
Almacén de la Capilla. Como una antigua pulpería en la zona de Colonia Estrella, atendido por descendientes del fundador, Antonio Cordano, en 1955. Picadas y vinos de la bodega familiar. Ruta 21, km 257. Tel.: 598 4542 7316. En el mismo sector, próximo a la capilla de San Roque, en la fonda Lo Korrea son un clásico los ravioles del domingo al mediodía.
Tres años de trabajo para cuatro días de fiesta
Los preparativos para festejar el bicentenario de Carmelo comenzaron hace casi tres años. "Buscamos que la gente participe, que todo el mundo se sienta protagonista", dice José Luis Banchero, de la comisión organizadora.
Todo empezará este jueves a unos 15 kilómetros de la actual Carmelo, donde se estableció el primer caserío que luego se trasladaría y daría origen a la ciudad. Dede allí, donde se recreó aquella población de Las Víboras, con sus ranchos y hornos de barro, marchará una agrupación con vestuario de época y carruajes, hasta la plaza principal de Carmelo. Esa noche, en la plaza Artigas, habrá un gran show inaugural y en el Teatro de Verano tocarán bandas de rock. Al amanecer del viernes 12, el Día D, sonarán 21 cañonazos, habrá una caravana de instituciones náuticas hasta el Rowing Club y se exhibirá maquinaria agrícola histórica entre otras variadas actividades. A las 19, tendrá lugar el acto central, con desfiles y autoridades, incluido, según se prevé, el presidente Tabaré Vázquez, para terminar con fuegos artificiales.
El sábado promete más movimiento, con un desfile de autos antiguos y más bandas musicales. En tanto, el domingo la acción se traladará al Arroyo las Vacas, con un show de motonáutica enmarcado en el tradicional puente giratorio de acceso a la ciudad bicentenaria.
"Hay mucha gente trabajando, todo viene demasiado bien", asegura Banchero en cuanto le queda un segundo libre para reflexionar entre tanta producción.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
