
París
- Grand Palais
Emil Nolde (1867-1956). Más de 80 obras -óleos, acuarelas, dibujos y grabados, entre ellos, el políptico La vida de Cristo - integran esta retrospectiva del gran pintor expresionista alemán. Pese a su tardía adhesión al nacionalsocialismo, la obra de Nolde fue declarada degenerada por los nazis en 1937, que le prohibieron seguir pintando.
Hasta el 19 de enero
- Musée d´Orsay
Misterio y esplendor: los pasteles. Este museo alberga 350 pasteles realizados entre 1850 y 1914. Muchos de ellos se exhiben en esta muestra integrada por obras de Millet, Manet, Degas, Redon, Puvis de Chavannes, Edmond Aman-Jean, Lucien Lévy-Dhurmer y Paul Helleu, entre otros.
Hasta el 1° de febrero
- Musée de quai Branly
El Artico. Las culturas esquimales e inuit en una experiencia inédita y espectacular. La muestra se articula en un montaje que utiliza las curvas de la galería diseñada por Jean Nouvel semejando un inmenso y gélido paisaje blanco del Polo Norte. Máscaras, tallas, embarcaciones, objetos cotidianos, instrumentos musicales, danzas y videos.
Hasta el 11 de enero
- Musée Guimet
Kompira: santuario del mar. Se exhiben por primera vez fuera de Japón las principales pinturas murales monumentales del santuario shinto de Kompira-gu, sitio de peregrinaje y punto de convergencia del culto de las montañas y de la divinidad del mar.
Hasta el 8 de diciembre
- Musée d´Art Moderne
Raoul Dufy (1877-1953). Esta retrospectiva recorre cronológicamente toda la carrera artística del pintor francés. Desde sus años fauves (1906-7), pasando por su período cezanniano, hasta las vibrantes y luminosas obras de los últimos años, en 120 pinturas y 90 acuarelas y dibujos.
Hasta el 18 de enero
- Petit Palais
Kurosawa: dibujos. Reconocido mundialmente como uno de los más grandes directores de cine, Akira Kurosawa ( Los 7 samurá is, Trono de sangre , Ran ) fue también un excepcional dibujante. Se exhibe más de un centenar de trabajos de poderosa intensidad.
Hasta el 11 de enero
- Musée Jacquemart-André
Van Dyck (1599-1641). Las grandes etapas en la creación artística del maestro flamenco con una selección de retratos, género del que fue excelso cultor. Sus primeros años en Amberes, el taller de Rubens, el descubrimiento de Italia y su instalación en la corte inglesa, en importantes pinturas provenientes de museos de Europa y Estados Unidos.
Hasta el 25 de enero
Nueva York
- Museum of Modern Art
Esculturas de Picasso. Con doce famosas piezas de la colección de este museo se examina la carrera de Picasso en el campo de la creación tridimensional. Guitarra (1914) y Cabeza de mujer (Fernande) de 1909 son algunas de las notables obras exhibidas.
Hasta el 3 de noviembre
Josephine Meckseper y Mikhael Subotzky. Dos grandes fotógrafos examinados en trabajos recientes. La artista alemana se inclina por mezclar noticias políticas con publicidad, elaborando temas como poder y consumismo. El sudafricano Subotzky describe el triste panorama de un pueblo desértico de su país, donde impera la pobreza, el crimen y la segregación.
Hasta el 5 de enero
Hasta el 5 de enero
- Morgan Library
Liszt en París: encuentros perdurables. Más de 50 manuscritos originales, partituras, primeras ediciones, cartas y documentos forman parte de esta evocación. La actividad del gran compositor y virtuoso del piano, su amistad con Delacroix, Chopin, Dumas, Victor Hugo y otros en sus visitas a París.
Hasta el 16 de noviembre
Dibujando a Babar. Acuarelas, dibujos y manuscritos originales de la encantadora Historia de Babar, el pequeño elefante (1931), escrito por Jean de Brunhoff e ilustrado por su hijo Laurent. Toda la magia del universo infantil en memorables episodios presentados en la muestra.
Hasta el 4 de enero
Hasta el 4 de enero
- Metropolitan Museum
Paisajes claros y radiantes: el arte de Wang Hui. Maestro indiscutido de la pintura china de finales del siglo XVII, Wang Hui (1632-1717) fue el más grande innovador en el arte del paisaje. Su inmenso talento queda expuesto en 27 obras maestras, complementadas por una comparativa selección de trabajos de artistas de dinastías anteriores.
Hasta el 4 de enero
- Giorgio Morandi, 1890-1964. Retrospectiva de uno de los grandes maestros de la naturaleza muerta del siglo XX. Siguiendo la tradición de Chardin y Cézanne, la muestra presenta 110 pinturas, dibujos y acuarelas que exploran su obra desde los tempranos trabajos metafísicos hasta los silenciosos bodegones tardíos.
Hasta el 14 de diciembre
- Frick Collection
Andrea Riccio, maestro renacentista (1479-1532). Celebrado en el siglo XVI como el gran artista del bronce, Andrea Briosco (llamado Riccio por su cabello ensortijado) no es un escultor muy conocido. Esta muestra reúne muchas de sus grandes obras, incluyendo relieves, estatuillas y terracotas.
Hasta el 18 de enero
- Neue Galerie
Alfred Kubin: dibujos. Obras sobre papel realizadas por el expresionista austríaco entre 1897 y 1909. Más de 100 acuarelas, dibujos y litografías muestran su mundo colmado de pesadillas, simbolismos y oscuras premoniciones, inspirado en Goya, Rops y Ensor.
Hasta el 29 de enero
- Guggenheim Museum
Catherine Opie. Esta notable fotógrafa norteamericana -que recibió influencias de Dorothea Lange y August Sander- produjo una importante serie de retratos y fotografías documentales de las calles de Nueva York y Los Angeles. Sus más significativos aportes están incluidos en esta importante exhibición.
Hasta el 7 de enero
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
