Newsletter
Newsletter

Cartelera cultural, París




Centre Pompidou

elles@centrepompidou. Por primera vez un museo presenta sus colecciones de arte exclusivamente creadas por mujeres, desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. Figuras emblemáticas como Sonia Delaunay, Frida Kahlo, Gabriele Münter y Tamara Lempicka comparten la enorme muestra -más de 500 obras de 200 artistas- con grandes creadoras contemporáneas como Dorothea Tanning, Cindy Sherman, Louise Bourgeois, Annette Messager y Sophie Calle, entre otras.
Hasta el 24 de mayo.

Opéra Bastille

L´elisir d´amore, de Gaetano Donizetti. Dirigida por Paolo Arrivabeni y régie de Laurent Pelly. Con Anna Netrebko/Tatiana Lisnic y Giuseppe Filianoti/Charles Castronovo.
El 10, 12, 15, 17, 20, 23 y 25 de octubre.
La Bohème, de Puccini, dirigida por Daniel Oren y régie de Jonathan Miller. Con Stefano Secco/Massimo Giordano, Tamar Iveri/Inva Mula, Nathalie Dessay y Ludovic Tézier.
El 29 y 31 de octubre; 5, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27 y 29 de noviembre.

Grand Palais

Renoir en el siglo XX. Esta reveladora exposición ha sido montada con una doble intención: descubrir un período poco conocido de Renoir (obras decorativas, dibujos, esculturas) y confrontando trabajos de Picasso, Matisse, Maillol y Bonnard, que atestiguan la influencia del maestro impresionista en los comienzos del siglo XX.
Del 23 del actual al 4 de enero.

Théâtre des Champs-Elysées

Gisselle, de Adolphe Adam; coreografía de Jules Perro, Jean Coralli y Marius Petipa. Con la participación de Irina Kolesnikova, solistas, cuerpo de baile y Orquesta del Teatro de San Petersburgo dirigidos por Vadim Nikitin.
El 28 y 29 de octubre.
Concierto de la Orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Christian Thielemann. Obras de Widmann y Beethoven (Sinfonías N° 8 y 7).
El 16 de noviembre.

Pinacothèque

La Edad de Oro holandesa. Un grandioso conjunto de 130 obras entre óleos, grabados y dibujos, además de tapices, porcelanas y orfebrería en oro y plata. Retratos, paisajes, escenas de género y vanitas de Rembrandt, Vermeer, Frans Hals, Ruysdael, Hobbema, Van Goyen, Jan Steen y Pieter de Hooch, entre otros.
Del 7 del octubre al 7 de febrero.

Musée des Arts Décoratifs

Madeleine Vionnet, purista de la moda. Figura trascendental de la alta costura parisiense entre las guerras del 14 y la del 39, Madeleine Vionnet (1876-1975) transformó la estética de la figura femenina. Sus 200 creaciones más célebres son presentadas en riguroso orden cronológico, valorizadas por la impresionante escenografía de Andrée Putman.
Hasta el 31 de enero.

Salle Pleyel

Daniel Barenboim (piano) y la Orchestre de París, dirigida por Christoph Eschenbach en un concierto con obras de Berlioz (Oberturas de Benvenuto Cellini y Carnaval Romano) y Chopin (Conciertos para piano N° 1 y 2).
El 29 del actual.
Johannes Brahms en cuatro conciertos.
Los hermanos Capuçon (violín y chelo) y Nicholas Angelich (piano) junto a otros instrumentistas interpretan los tres tríos, los dos quintetos para cuerdas, y los quintetos con piano y con clarinete.
El 17 y 18 de octubre (dos conciertos cada día).
Murray Perahia (piano) y dirigiendo la Academy of St. Martin in the Fields interpreta obras de Bach y Mozart.
El 28 y 29 de noviembre.

Musée d´art et d´histoire du Judaïsme

Joseph Roth: exilio en París, 1933-1939. Esta muestra documental permite redescubrir a Joseph Roth, uno de los más grandes escritores austríacos del siglo XX. Sus manuscritos, cartas, ediciones originales, fotografías y documentos audiovisuales brindan testimonio de sus años de exilio en París, oponiéndose al nazismo y conservando su fidelidad a la monarquía habsburguesa.
Hasta el 4 de octubre.

Musée du Louvre

Tiziano, Tintoretto y Veronese: rivalidades en Venecia. Un recorrido cronológico y temático que explora las obras de los tres grandes de la pintura veneciana en la segunda mitad del siglo XVI. Sus telas reflejan las conmocionadas pasiones y violencia de las obras sacras, así como el culto a la belleza profana.
Hasta el 4 de enero.

Cité de la Musique

Pierre-Laurent Aimard (piano y dirección) y la Orquesta de Cámara de Europa interpretan los conciertos Nos. 4 y 5 de Beethoven.
El 6 de octubre.
We want Miles. Figura emblemática del jazz, Miles Davis (1926-1991) es homenajeado en esta retrospectiva que explora su extensa carrera artística. La muestra presenta imágenes tomadas por grandes fotógrafos, fragmentos de videos de sus conciertos, instrumentos que le pertenecieron, partituras de sus obras y numerosos recuerdos personales.
Del 16 de octubre al 17 de enero.

Fondation Cartier

Nacido en la calle. El vasto y complejo territorio que hoy recorren los grafitis, que penetraron en el mundo artístico partiendo de prácticas de expresión ilegales. La muestra rinde homenaje a los pioneros neoyorquinos Phase 2, Part 1 y Seen, así como a los célebres Jean-Michel Basquiat y Keith Haring, y al brillante Barry McGee.
Hasta el 29 de noviembre.

Olympia

Yes. La legendaria banda de rock británica en un concierto excepcional para celebrar los 40 años de su carrera. Intervienen Chris Squire, Steve Howe y Alan White, a los que se sumarán Oliver Wakeman (hijo de Rick Wakeman) y Benoit David.
El 11 de noviembre.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista impresa OHLALÁ! de julio con Celeste Cid

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP