
CAYASTA, Santa Fe.- Si busca un lugar para el descanso en contacto con la naturaleza y la recreación, la pesca o el paseo en lancha por una serie de islas, éste es un sitio indicado. Y además ofrece la posibilidad de recorrer el terreno donde el 15 de noviembre de 1573 Juan de Garay fundó la primera ciudad de Santa Fe, cuyas ruinas están propuestas para ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
A sólo 80 kilómetros al noreste de la capital provincial, Cayastá se convirtió en los últimos cuatro años en el modelo de transformación para lo que aquí se denomina el "turismo costero", que se inicia en Santa Rosa de Calcines (departamento de Garay) y se extiende hasta Romang (departamento de San Javier), pasando por Helvecia, otro lugar típico de la región, en la margen oeste del río San Javier, antes Quiloazas.
Ese cambio de actitud frente al turista llegó acompañado por inversiones, especialmente en infraestructura. Los complejos de cabañas, los campings que ofrecen servicios todo el año, y la predisposición de los vecinos para atender cualquier requerimiento explican por qué aquellos que conocieron el lugar suelen volver.
Uno de los complejos es Cabañas Cayastá, quizás el más moderno en edificaciones de este tipo, con 26 cabañas (capacidad para 182 personas) y un salón de usos múltiples para 250, especialmente adaptado a los requerimientos internacionales, ya que recibe a cazadores y pescadores europeos y norteamericanos.
La familia Rolón, la propietaria, ya piensa en las aguas termales que, según los estudios preliminares, podrían explotarse en esa zona, agregando otro atractivo a su emprendimiento.
Los que llegan a Cayastá tienen otro lugar para visitar: el complejo Punta Arena, con playa natural y 18 hectáreas parquizadas de singular colorido, además de animales exóticos.
Primer asentamiento
Cayastá fue el primer asentamiento de la actual capital. El historiador y estudioso americanista Agustín Zapata Gollán descubrió las ruinas de Santa Fe la Vieja en 1949. Se pensaba que ningún resto material había sobrevivido de la antigua ciudad luego de su traslado a mediados del siglo XVII al lugar que hoy ocupa.
Cayastá posee otro atractivo histórico. Fue en este lugar donde en 1576 se marcó ganado por primera vez en el Río de la Plata, por lo que anualmente, en noviembre, se realiza la Fiesta Conmemorativa de la Primera Yerra en el país.
José E. Bordón
Helvecia y sus amarillos
Además de Cayastá, la misma salida se puede aprovechar para visitar Helvecia (12 km hacia el Norte), conocida como la Capital del Amarillo (una variedad de la fauna ictíca regional). De paso se puede ver el monumento a Carlos Monzón (Paraje Los Cerrillos, 15 km al Sur), en el mismo lugar donde el campeón mundial de boxeo falleció en un accidente automovilístico; y los establecimientos arroceros y floriculturores de la región.
Datos útiles
Cómo llegar
Cayastá se encuentra al nordeste de la provincia de Santa Fe, sobre la margen oeste del río San Javier (afluente del Paraná), a 535 km de la ciudad de Buenos Aires.
Desde Buenos Aires se puede acceder por autopistas hasta Santa Fe y, desde allí, por la ruta provincial 1, hacia el Norte.
Alojamiento
Cabañas Cayastá: $100 para 4 personas y 20 por cada una más del grupo.
Cuenta con ambiente climatizado, TV satelital, cocina amueblada, asador, piletas, bajada de lanchas y servicios complementarios.
Pesca y caza
De costa o en lancha (se presta el servicio de recorrido a sitios específicos). Abunda la pesca variada de río.
En cuanto a la caza, la zona es conocida por la variedad de patos.
En Internet
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
