
1 CHILE: donde vive Condorito

Mejillones es una playa del remoto norte de Chile, cerca de Antofagasta y de la porción costera del famoso desierto. Es un Pacífico de inesperada belleza, que se puede disfrutar en Hornitos -cruzando el trópico de Capricornio- y en Punta Rieles, situada en la punta de una península de aguas color turquesa. Pero a los chicos, fieles incondicionales de las aventuras de los personajes creados por Pepo, lo que les encanta es sacarse fotos con las estatuas de Condorito, Yayita, Garganta de Lata y otros héroes de papel, ubicadas en una de las avenidas de Mejillones que desembocan en el mar. La ciudad es un importante centro pesquero, el nombre lo dice, y en verano es común ver las carpas de familias que se instalan para pasar el verano acampando en la playa. Es atávico, casi como la lectura de Condorito entre muchos chicos chilenos y latinoamericanos.
2 SANTA CRUZ: una cita con Patoruzito y sus amigos

La pequeña ciudad del Comandante Luis Piedrabuena es como un oasis en la meseta del sur de la Patagonia, no muy lejos de Puerto Santa Cruz. Tiene unos 7000 habitantes que viven a orillas de la Ruta 3 y del río Santa Cruz. Pese a su lejanía (o tal vez precisamente gracias a ella), se presenta como uno de los tres municipios donde mejor se vive en toda la Argentina. Quizá sea por la benéfica influencia de Patoruzú, de Isidoro y los demás personajes creados por Dante Quinterno: ellos son los encargados de recibir a los visitantes y a los chicos en el parque temático infantil de esa localidad y con estatuas a lo largo de la principal avenida.
3 BRUSELAS: La ciudad de Tintín y Milú

Aunque de manera discreta, la capital de Bélgica tiene una presencia recurrente en las aventuras del famoso reportero y su perro. Los fanáticos de la historieta los tienen identificados y no dejan de conocerlos cuando visitan la ciudad. El Palacio Real, la Avenida Louise, el Mercado de Pulgas, el Hotel Métropole o el Observatorio Real son algunos de ellos. El circuito se completa con un mural en la calle de l'Étuve (cerca del Mannekenpis), una estatua de bronce de Tintín en el suburbio de Uccle y otra donde está junto a Milú en el Sablon. El mismo recorrido pasa delante de la casa donde vivió y trabajó Hergé, su creador, en la avenida Delleur, y por tres museos: el CBBD (Centro Belga de la Historieta), el Museo del Imaginario y el MOOF (dedicado a figuritas y reproducciones en tamaño real de escenas de varias de las aventuras de Tintín). Las visitas se pueden hacer por cuenta propia, con guías o en segway.
4 ANGULEMA: La capital del noveno arte

En esta ciudad del sudoeste de Francia se organiza el más antiguo e importante festival de la historieta en Europa. Con el tiempo, el noveno arte ha dejado una importante impronta en las plazas y las calles del antiguo centro renacentista de esta pequeña pero opulenta ciudad, que vio crecer al rey Francisco I y que prospera gracias al negocio del cognac. Varios murales y estatuas recuerdan que la ciudad se transforma durante algunos días cada año, a fines de enero, en la capital mundial de los héroes de papel. El resto del año se visita la CIBDI (Ciudad Internacional de la Historieta y de la Imagen), convertida en atracción principal. Es a la vez un museo, una biblioteca, un cine, una casa de artistas, un bar, una sala de exposición y un taller. Funciona entre los muros de una antigua bodega.
5 JAPóN: por las calles del manga
La Prefectura de Tottori, en el sureste de Honshu -la mayor isla japonesa- se ha convertido en el "país del manga". Allí se rinde homenaje a dos dibujantes nativos de la región, entre los más importantes de este género. Sakaiminato es la ciudad natal de Shigeru Mizuki, el creador de GeGeGe no Kitaro, cuya trama se basa en el folklore japonés (se ha convertido en un clásico y fue adaptado para la TV y los videojuegos). Una avenida entera le ha sido dedicada, con 150 estatuas y un museo. En la vecina ciudad de Tottori se celebra la obra de otro dibujante, que se llama Mizuki Shigeru. Él también tiene una calle con su nombre, con las estatuas de los personajes de su emblemática serie Meitantei Konan (conocido en español como Detective Conan). El aeropuerto local fue rebautizado en su honor y ahora se llama Tottori Sand Dunes Conan Airport. Recibe a los pasajeros con figuras de los personajes en tamaño real.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
