

A los países limítrofes se puede llega en auto por medio de los numerosos pasos y puentes fronterizos que los comunica con la Argentina. Es útil tenerlos presente a la hora de programar las vacaciones.
Los horarios para realizar los trámites aduaneros y migratorios varían de acuerdo con cada uno.
Los datos sobre todos los pasos se pueden consultar en la página de Internet de la Gendarmería Nacional Argentina: www.gendarmeria.gov.ar A continuación se enumeran pasos, ciudades que conectan, características del camino y horarios en el que se puede hacer el trámite de aduana.
Hacia Bolivia
1- Paso Internacional La Quiaca. Une las ciudades de La Quiaca (Argentina) y Villazón (Bolivia). El camino del lado argentino es consolidado de tierra y asfalto y, del boliviano, consolidado de tierra y empedrado. Migraciones, de 7 a 24.
2- Puente Aguas Blancas. Orán (Ar) y Bermejo (Bo). El camino del lado argentino es de asfalto y del boliviano, empedrado y asfalto. Migraciones, las 24 horas.
3- Puente S. Mazza (Est. Pocitos). Aguaray, a 24 km (Ar) y Yacuiba, a 6 km (Bo). El camino del lado argentino es de asfalto, y del boliviano, empedrado y asfalto. Aduana, las 24 horas.
4- Misión La Paz-Pozo Hondo. El camino es de tierra. Aduana, las 24 horas.
Hacia Paraguay
5- Puente Internacional San Ignacio de Loyola. Clorinda (Ar) y Asunción (Py). El camino es de asfalto. Aduana, las 24 horas.
6- Posadas-Encarnación. Camino de asfalto. Aduana, las 24 horas.
Hacia Brasil
7- Puente Internacional Tancredo Neves. Iguazú (Ar), Foz do Iguazú (Br) y Ciudad del Este (Paraguay). Camino de asfalto. Aduana, las 24 horas.
8- Puente San Antonio. San Antonio (Ar) y Santo Antonio (Br). Camino entoscado. Migraciones, las 24 horas.
9- Puente Internacional Bernardo de Irigoyen. Bernardo de Irigoyen (Ar) y Dionisio Cerqueira (Br). Camino de asfalto y entoscado. Se recomienda circular con precaución sobre la ruta provincial 17 por tránsito de camiones de carga, bancos de niebla a la mañana y a la noche, curvas pronunciadas, banquinas en desnivel. Migraciones, las 24 horas.
10- Alba Posse. Alba Posse (Ar) y Porto Maua (Br). Asfalto. Aduana, 24 horas.
11- Puente Internacional de la Integración. Santo Tomé (Ar) y Sao Borja (Br). Camino de asfalto. Aduana, las 24 horas. Hay que pagar peaje: $ 25.
12- Puente Internacional Paso de los Libres. Paso de los Libres (Ar) y Uruguayana (Br). Camino de asfalto. Circular con precaución en los horarios de más tránsito de transporte de carga (de 11 a 13 y de 18 a 21). Migraciones, las 24 horas.
Hacia Uruguay
13- Puente Internacional Complejo Salto Grande. Concordia, a 18 km (Argentina) y Salto, a 19 km (Uruguay). Camino de asfalto. Migraciones, las 24 horas.
14- Puente Internacional General J. G. Artigas. Colón (Ar) y Paysandú (Uy). Camino de asfalto. Aduana, las 24 horas.
15- Puente Internacional Libertador General San Martín. Gualeguaychú (Ara) y Fray Bentos (Uy). Camino de asfalto. Se recomienda disminuir la velocidad por neblinas matinales. Migraciones, la 24 horas.
Hacia Chile
16- Paso San Sebastián. Río Grande, a 92 km (Ar) y El Porvenir, a 147 (Ch). En verano, Migraciones, las 24 horas. El camino es mejorado de ripio. El cruce del estrecho de Magallanes dura 30 minutos y se realiza de 8.30 a 22.15.
17- Paso Internacional Integración Austral. Río Gallegos (Ar) y Punta Arenas (Ch) y Río Turbio (Arg). Aduana, las 24 horas. La ruta nacional 3 es camino de tierra con ripio.
18- Paso Huemules. Lago Blanco, a 33 km (Ar) y Balmaceda, a 4 km (Ch). El camino es de ripio del lado argentino y de asfalto del lado chileno. Migraciones, de 8 a 23.
19- Paso Cohiaique. Aldea Beleiro, a 3 km (Ar) y Cohiaique, a 60 km (Ch). El camino es consolidado de ripio . Migraciones, de 8 a 20.
20- Paso Río Futaleufú. Trevelin (Ar) y Futaleufú (Ch). El camino es de ripio.
21- Paso Cardenal Samoré. Villa La Angostura, a 56 km (Ar) y Osorno (Ch). El camino es de ripio. Migraciones, de 8 a 21.
22- Paso Hua Hum. San Martín de los Andes, a 43 km (Ar) y Valdivia (Ch). El camino es consolidado. Migraciones, de 8 a 20. Migraciones, en verano, de 8 a 21.
23- Paso Mamuil Malal. Junín de los Andes, a 60 km (Ar) y Temuco, a 180 km (Ch). El camino es consolidado. Migraciones, de 8 a 20.
24- Paso Pino Hachado. Las Lajas, a 60 km (Ar) y Paraje Liucura, a 27 km (Ch). Camino de ripio, en Chile; pavimentado, en la Argentina.
25- Paso Pehuenche. Las Loicas, a 40 km (Ar) y Laguna El Maule, a 35 km (Ch). Hay 100 km de camino pedregoso. Migraciones, de 8 a 20.
26- Paso Cristo Redentor. Las Cuevas, a 2 km (Ar) y Los Andes, a 65 km (Ch). Camino de asfalto. Aduana, 24 horas. La transitabilidad se interrumpe en invierno por la nieve, que ocasiona cierres del túnel.
27- Paso Agua Negra. Las Flores (Ar) y Comuna Rivadavia (Ch). Camino de ripio consolidado. Aduana, de 8 a 18.
28- Paso San Francisco. Fiambalá (Ar) y Copiapó (Ch). Está a 4726 metros. Aduana, de 7 a 19. Desde Fiambalá está asfaltado en su totalidad. En territorio chileno, compactado de agua, arena y sal, desde el paso internacional a Maricunga (95 km).
29- Paso Sico. Catúa, a 25 km (Ar) y San Pedro de Atacama, a 130 km (Ch). El camino es de tierra consolidado. Atención, las 24 horas.
30- Paso de Jama. Susques (Ar) y San Pedro de Atacama (Ch). La ruta provincial 16 desde Purmamarca hasta Susques (a 156 km del límite internacional fronterizo) se encuentra asfaltada y desde Susques el camino es consolidado de tierra. Hasta Atacama, 183 km (90 km asfaltado y el resto camino consolidado). Migraciones, de 8 a 16.
Papeles para ir al exterior
Para dejar la Argentina es necesario presentar alguno de los siguientes documentos: cédula de identidad otorgada por la Policía Federal, documento nacional de identidad, libreta de enrolamiento, libreta cívica; los menores de 21 años que viajan acompañados por sus padres deberán presentar la libreta de casamiento o la partida de nacimiento. Si salen solos deben tener la autorización de los progenitores certificada ante escribano. Los ciudadanos argentinos que salen del país como turistas, con su vehículo, tienen que tener cédula verde y título de propiedad del auto. En caso de no ser propietario se debe presentar la autorización de exportación temporaria del rodado por parte del dueño del vehículo, legalizada ante escribano público.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
