
En Ghana se recuerda una historia rica en grandes reinos, como el de los ashantis, e historias tumultuosas con los europeos. Llegaron a enfrentarse varias potencias coloniales para controlar esta Costa del Oro : Portugal, Holanda, Dinamarca, Inglaterra, Francia y Suecia. Fue también la primera de todas las colonias del Africa negra en independizarse (de Inglaterra, que les ganó a los demás, en 1957).
Fue también una de las primeras naciones que exportó su música, cuando la industria discográfica apenas daba sus primeros pasos en Africa. De hecho, durante esa década el continente vivió musicalmente como políticamente: dos bloques vivían bajo dos modelos culturales diferentes. Estaba el Africa francófona, nacida de las ex colonias francesas y belgas, y el Africa anglófona, nacida de las ex colonias británicas. En una parte se escuchaban las canciones de los artistas congoleños, en otra la música popular de Ghana: el highlife.
Este ritmo, cuyas bases se remontan a principios del siglo XX, es una mezcla de la música religiosa que se tocaba en las iglesias con la música de las bandas militares con que los ingleses marcaban las fiestas civiles en su colonia, además del jazz y otros ritmos de la Costa del Oro (como el osibi, de Ghana; el ashiko, de la vecina Sierra Leona, o el dagomba de Liberia). Pero la base sobre cual se agregaron todas estas influencias es la Música del Vino de Palma que tocaban y cantaban los campesinos akans con sus guitarras.
Ya en 1953 el rey del highlife, el trompetista E.T. Mensah, había hecho una gira por Inglaterra en la que dio a conocer su música fuera de las esferas londinenses vinculadas con Ghana. Este highlife de los años 50 y 60 es bien diferente del de hoy, pero se sigue escuchando en los mismos lugares de Accra, en el barrio del Nkrumah Circle, en pleno centro.
En esta ciudad de aspecto provinciano, entre bares, salas de baile y escenarios al aire libre, es posible comprobar que el highlife todavía resiste los asaltos del soukous y de la rumba de los congoleños. Hoy día se escucha sobre todo a George Darko, el nuevo líder del género, que además de su carrera solista tuvo éxito con su grupo Kantata en Europa a mediados de los años 80.
El highlife actual se abrió al pop y a otras corrientes llegadas del resto de Africa y a nuevas tecnologías. Hoy día, Darko y el conjunto Osibisa figuran en el panteón del highlife, junto a los gloriosos predecesores, como E.T. Mensah, Guy Warren, The Ramblers y E.K. Nyame.
Algunos discos
- E.T. Mensah, All for you , RetroAfric, 1986. Una retrospectiva del trabajo de uno de los fundadores del highlife.
- Georges Darko, Highlife times , Oval Records. Incluye una de las canciones que más impacto tuvo en Europa: Akoo te bofro .
- Compilación Giants of Danceband Highlife , Original Music. Selección de temas de E.T. Mensah, los Ramblers y de Professional Uhuru.
Pierre Dumas
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
