
¡Hola! ¿Cómo va? La verdad es que hoy me costó mucho levantarme porque ayer fuimos a comer afuera por el cumple de mi amiga Luli. Elegimos un lugar muy lindo de comida italiana en Palermo y terminamos volviendo tarde. Para hoy, les traje el tan esperado post de los cepillos que venía prometiendo. Son tres secciones que vamos a ver en tres días diferentes. La primera, es "tipos de cepillos", la segunda es "tipos de peine" y la tercera es "cómo peinar cada tipo de pelo".
Existen muchísimos tipos y variedades de cepillo. Éstos pueden variar en forma, en material y, por supuesto, en función. Primero, vamos a categorizarlos según la forma:
Cepillos de araña (cepillo de uso diario):

Es el típico cepillo plano cuadrado con dientes de plástico. No son todos cuadrados sino que varían la forma (cuadrados, ovalados, etc.). A la hora de elegir uno de estos cepillos, hay que intentar que tenga la mayor superficie posible y que los palitos sean más bien duritos (como los cepillos profesionales). Su función es dar cuerpo y textura al pelo. Como establecimos, lo ideal no es usarlo para desenredar el cabello húmedo, sino que está bueno utilizarlo para darle forma al pelo en un peinado y, sobre todo, para despegar la raíz del cuero cabelludo. Esto último es muy importante para mejorar la circulación en la zona y revitalizar la estructura capilar. Hay que usarlo con el pelo seco ya que contribuye a mantener el pelo con vida.
Cepillos redondos

Es el cepillo con forma de cilindro. Este tipo de cepillo sirve para ayudar a mantener el brillo pero, en realidad, es el complemento idóneo para peinar con secador. Idealmente se usa para alisar el pelo (el famoso brushing) o para doblar las puntas u ondularlas sobre el cabello liso. Como saben hay interminables tamaños de cepillos redondos, el ancho de dependerá del tipo de onda deseada, cuanto más cerrada, más pequeño ha de ser el cepillo. Además, se utilizan distintos tamaños, según la cantidad de pelo que se desea peinar. Cuando secamos el largo y el volumen total, es mucho mejor usar uno ancho, mientras que los bien finitos, son ideales para alisar los mechoncitos que quedan adelante, en las patillas (todo mechón finito más rebelde y complicado para peinar).
Cepillos ventosos

Son cepillos que tienen como unos agujeros o surcos, que dejan que el aire pase más rápido y seque antes el cabello. No son muy recomendables ya que, generalmente, vienen con pocas cerdas que no son de buena calidad y cortajean el pelo. De cualquier manera, son un recurso útil cuando no hay tiempo, pero no dan brillo ni textura por lo que es mejor emplearlos de forma aislada y ocasional.
Además de la forma del cepillo, también es importante el material con el que está hecho:
Cepillos metálicos

Los cepillos metálicos tienen propiedades térmicas. Este material actúa como una especie de rulo caliente que crea rizos o brushing más duraderos. Hay que tener en cuenta que levantan temperatura y que hay que saber usarlos para no dañar el cabello pero, si tienen que elegir un cepillo redondo para usar con secador, les recomiendo que opten por este tipo que es el que más sirve.
Cepillo de plástico

Los cepillos con estructura plástica son los típicos que se usan para peinar y pueden venir en todas las formas que vimos arriba. Yo no los recomiendo tanto, porque en materia de cepillos redondos son mejores los metálicos al tener propiedades térmicas. En cuanto al cepillado, generan estática y aumentan el frizz por eso los de madera son más recomendables. Eso sí, son los más accesibles y económicos, así que para aquellas que no tienen pelos complicados (gruesos, pesados, sin frizz) no hay drama que los usen.
Cepillo de madera

También vienen en los tres formatos. En cuanto a los redondos para brushing, no los recomiendo mucho porque la madera es un aislante y no retiene el calor. Sí lo sugiero para aquellas que se secan el pelo todos los días y cuya intención es sólo peinar y dar forma con el cepillo, porque daña menos la estructura capilar. Además, una característica ideal de este tipo de cepillos, a la hora de usarlos para peinar, es que no generan estática ni frizz. Por eso, es la mejor opción para los cabellos finos y secos que tienden al frizz. En estos casos, vale la pena cambiar.
Por último, podemos dividir los cepillos por el material del cual están hechas sus cerdas:
Cerdas metálicas

Las cerdas metálicas tienen propiedades térmicas y, al retener calor, sirven para fijar más todavía los peinados con secador. Sin embargo, yo no los uso porque, en algunas ocasiones, pueden ser muy duras para el cuero cabelludo y lastimarlo. Además tienden a cortajear el pelo, pero se pueden usar en cabellos abundantes. En cabellos maltratados, finos o delicados es preferible usar cerdas naturales. Personalmente, no me gustan y me hacen acordar a los cepillos para perros.
Cerdas plásticas/sintéticas

Los cepillos de cerdas plásticas son más económicos y si tienen las puntas redondas pueden ser usados por cualquier tipo de cabello. Son ideales para dar un poco de volumen a la raíz y levantarla del cuero cabelludo. Al igual que mencioné arriba, pueden aumentar la estática y el frizz, así que las de pelo finito y seco abstenerse.
Cerdas naturales

Estos cepillos están hechos con pelo de jabalí y se considera que son los mejores a la hora del cepillado, porque no generan estática, son suaves y quiebran menos el pelo. Además, ayudan a aumentar el brillo distribuyendo los aceites naturales del pelo y ayudan a cerrar las cutículas. Este es el típico cepillo que deja el pelo como más prolijo y sedoso, pero tiende a aplastarlo un poco y pegar la raíz al cuero cabelludo. Ojo que son bastante costosos, así que hay que evaluar esto a la hora de la elección.
Bueno, eso es todo por hoy. En este post, pudimos ver los tipos de cepillos que hay en cuanto a forma, tipo de cerdas, materiales y sus usos. Mañana, seguimos con los tipos de peines y, por último, queda el post sobre qué tipo de peine/cepillo utilizar para cada estructura capilar. Espero que les haya servido. Cualquier consulta, me avisan. Les deseo un lindo jueves lluvioso (estos días me dan ganas de encerrarme a comer torta de chocolate y ver películas no sé por qué jaja) y les mando un beso grande.
Maia
SEGUIR LEYENDO


MasterChef Argentina: el paso a paso para hacer la receta del risotto

De guacamole a chile: glosario de picores de la comida mexicana

Cómo fue mudarse en familia a Sevilla: los imperdibles para recorrerla
por Connie Llompart Laigle

Receta en 10 minutos: frittata de brócoli
por Anita Ortuño
