

Natividad en enero
Los etíopes siguen el antiguo calen- dario juliano, por lo que festejan la Navidad, conocida como Ganna, el 7 de enero. El día anterior hacen ayuno y esa madrugada se visten con una túnica blanca, la shamma, para asistir a una misa a las 4 de la mañana. Los hombres practican un deporte llamado también Ganna, muy similar al hockey. En la iglesia, los visitantes reciben una vela con la que realizan tres vueltas, formados en procesión.
El concurso de rábanos
En Oaxaca, México, los hortelanos y floricultores exhiben diseños que han realizado especialmente para este evento anual, donde la estrella de todas las esculturas es el rábano. Todos los 23 de diciembre, un jurado especializado evalúa las obras de la competencia, en la que participan estudiantes de artes plásticas y ar- tesanos. Las creaciones ganadoras en el pasado incluyen pesebres, mariachis y representaciones de ferias tradicionales mexicanas con sus puestos, empleados y hasta pro- ductos regionales.
La cabra en llamas
Esta costumbre sueca data de 1966, cuando un grupo de habitantes del pueblo de Gävle construyó una cabra de paja de 13 metros para promover el espíritu navideño. A un mes de su inauguración, se incendió mis- teriosamente. A partir de ese año la destrucción de la cabra se transformó en tradición. La quemaron, atropellaron y hasta intentaron atarla a un helicóptero, en un fallido plan de secuestro.

Telas de araña
La leyenda ucraniana cuenta la historia de una viuda que vivía en una choza con sus hijos. Una noche descubrió que una piña había caído de un árbol y comenzaba a crecer. Los niños cuidaron del pequeño pino, pero al llegar la Nochebuena y no tener dinero para decoraciones se fueron a dormir llorando. Unas arañas los escucharon y durante la noche tejieron redes que sirvieron de adornos el día de Navidad. Como recuerdo de este milagro, los ucranianos colocan falsas telas de araña en sus arbolitos todos los años.
La quema del diablo
La celebración, practicada desde el siglo XVI, es el punto de partida de la época navideña en Guatemala. Quemar al diablo simboliza una batalla entre el bien y el mal. Los también llamados "fogarrones" son prendidos a las seis de la tarde de todos los 7 de diciembre, en vísperas del día de la Concepción de la Virgen. La fiesta se completa con la quema de unos pequeños diablillos de papel rojo y mucha pirotecnia.
Esconder las escobas
En Julaften (Nochebuena), los noruegos intercambian regalos y cantan villancicos. Otros hábitos están enraizados en la superstición. Uno de ellos es que la noche previa a la Navidad hay que esconder todas las escobas de la casa. De no hacerlo, las brujas y los espíritus malignos las usarán para volar y sembrar el caos por donde pasen.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
