Newsletter
Newsletter

Crisol de idiomas




WILLEMSTAD.- Comunicarse con los lugareños, pedirles sugerencias sobre paseos o entenderse durante una compra es fácil. Además de la amabilidad y buena predisposición, en Curaçao se hablan cuatro idiomas.
El holandés, la lengua oficial, se utiliza en escuelas y en el nivel gubernamental. Español e inglés se enseñan como materias obligatorias en los colegios y todos, por lo menos, los comprenden. El idioma materno, el de las charlas cotidianas con la familia y amigos, en comercios y medios de comunicación, es el papiamento, dialecto característico de las Antillas Holandesas y de Aruba.
La gran mayoría de los habitantes habla los cuatro idiomas y hace todos los esfuerzos por entender al interlocutor y hacerse comprender. Pero, en general, no hace falta suspender el español durante la estada. Muchos comerciantes y habitantes, debido a la cercanía, son de Venezuela o tienen parientes en el país y dominan perfectamente el castellano.

Importado desde Africa

Los orígenes del papiamento se remontan a la época de los viajes de conquista. El dialecto se desarrolló en la costa oeste de Africa, en el siglo XV, como único medio de comunicación entre portugueses y diferentes tribus africanas. Era una suerte de lengua franca que unificaba los distintos dialectos tribales.
Después se convirtió en el idioma primario en los barcos de esclavos y todos empezaron a utilizarlo.
La estructura es similar a los dialectos africanos. Es bastante rudimentario y tiene una larga tradición oral. Las palabras se leen tal como están escritas.
Una buena costumbre y también una forma de ganarse la simpatía de los curazoleños es pronunciar, al menos, unas palabras en su lengua materna cuando se dialoga con ellos.
Para salvar situaciones, a continuación las frases más usadas.
Bon biní : bienvenido.
Kon ta bai? : ¿cómo estás?
Mi ta bon : estoy bien.
Por fabor : por favor.
Danki : gracias.
Ayó : chau.
Despensa : disculpe.
Y olvidando aquello de que el idioma del amor es universal, te amo se dice mi ta stimabo .

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP