

AMSTERDAM (El País, de Madrid).- Uno de los cuentos más conocidos sobre Holanda es el de Hans Brinker, un niño que salvó de una terrible inundación a la ciudad de Haarlem metiendo su pequeño dedo en el agujero de un dique que amenazaba con ceder ante la fuerza del agua.
La escritora estadounidense de literatura infantil Mary Elisabeth Mapes, fallecida a principios del siglo XX, supo ilustrar bien el sentimiento y la historia de este país. Holanda vive por y para el agua, pero sobre todo se protege mediante los diques de su fuerza imprevisible, que en 1953 se llevó la vida de casi 2000 personas. Parte de su historia sólo se entiende a partir del agua, y 2005 es su fecha. El acontecimiento más importante de este año temático es Sail 2005, un gran desfile en Amsterdam de barcos procedentes de todo el mundo, que se celebrará desde el 17 hasta el 21 de este mes. Además, en Rotterdam se celebró, hasta junio último, la II Bienal de Arquitectura con el agua como tema central. Y es que, sin duda, una de las relaciones más interesantes es la que establece con la arquitectura. Muchos de los edificios la nueva Amsterdam no se entenderían lejos del agua, y ésta es una selección de algunos de ellos.
En la ciudad se organizan rutas arquitectónicas. Por ejemplo, Bakker& Bakker ( www.bakkerenbakker.info ) ofrece hasta octubre un recorrido por el barrio Plantage por cinco euros. En las dos horas que dura se descubren edificios y jardines de arquitectos y equipos como Aldo Van Eyck, Salm and Berlage o De Greef. Asimismo, otras empresas ofrecen excursiones en barco tanto de día como de noche, un medio ideal para descubrir volúmenes tan contundentes y coloridos como el SiloDam, de MVRDV.
El Centro de Arquitectura Prins Hendrikkade, 600. 1011 VX
Volcado al mar a través de una gran fachada de cristal que permite ver sus tres pisos, el Centro de Arquitectura de Amsterdam (Arcam), construido en 2003 por el arquitecto René Van Zuuk, se ha convertido en un icono de la ciudad. Su perfil curvado y su piel de aluminio doblada sobre la estructura convierten el acceso a este museo y centro cultural, en Prins Hendrikkade, en toda una experiencia. Van Zuuk reconoce que se sintió inspirado por el pequeño muelle sobre el que se asienta. El Arcam desempeña ahora un importante papel en la vida cultural de la ciudad, organizando seminarios, muestras y, cómo no, rutas arquitectónicas para los visitantes. Desde aquí se domina el puerto, el museo marítimo y otra de las obras emblemáticas de Amsterdam, el centro de ciencia Nemo.
SiloDam 1013 AW Amsterdam.
Gigantesco edificio multicolor de apartamentos, se inspira en multitud de contenedores juntos. Los más de 300 metros de largo de este bloque de viviendas de 10 pisos definen el perfil de la parte oeste del puerto. Desde sus ventanas, uno puede ver los barcos que atracan y salen de la ciudad. Construido en 2002 por MVRDV (los autores del edificio agujereado Mirador, en el barrio de Sanchinarro, en Madrid), los apartamentos se agrupan por tipos y tamaño. Cada tipo de apartamento tiene un color.
Hotel Lloyd Oostelijke Handelskade, 34. BN
Lo mejor del diseño holandés está en este hotel en el que han trabajado Hella Jongerius, Marcel Wanders o Jürgen Bey. Las 120 habitaciones, de diseño ecléctico, cuentan con baños que quitan el hipo. Soluciones sencillas, como una puerta que es a la vez tabique, que de un plumazo amplían o encogen el espacio sin que el huésped siquiera lo note. Su historia, como casi todo en esta ciudad, es muy peculiar, y está ligada al agua. El edificio, construido en la década de los veinte, alberga un espacio cultural. De este modo, en el Lloyd uno disfruta del arte en los pasillos.
Nemo Oosterdok, 2. 1011 VX
El arquitecto genovés Renzo Piano recibió el Premio Pritzker en 1998. Apenas un año antes había terminado Nemo ( www.e-nemo.nl ), el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología, casi más una escultura que un edificio.
Esta es una recomendable visita, y no sólo porque sea el museo de ciencia y tecnología más grande de Holanda. La azotea, que en verano se convierte en terraza, permite otra forma de ver la ciudad. Su perfil recuerda un transatlántico.
La Ballena Baron G.A. Tindalplein. & Sporenburg.
Conocido como La Ballena o La Esfinge, este monumental edificio de viviendas del año 2000, diseñado por el arquitecto Erick Van Egeraat, aunque finalizado por Frits Van Dongen, es uno de los más llamativos de la península de Sporenburg. Son 194 casas, y más de 1000 metros cuadrados de oficinas.
Borneo y Sporenburg
En los últimos cinco años, las penínsulas de Borneo y Sporenburg se han convertido en un enorme espacio arquitectónico, y en un audaz modelo de desarrollo urbano. En la isla de Borneo llaman la atención las viviendas de MVRDV o del equipo De Architectengroep, con terrazas con vidrio de colores que se vuelcan al mar.
Pero el orgullo de la zona son los puentes para peatones y bicicletas ( www.easterdocklands.com ) que unen ambas penínsulas y ayudan a salvar los canales y que, de paso, ponen en entredicho la frontera entre arquitectura y escultura.
Rafael Fernández Bermejo
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
